Visibilizando múltiples opresiones a través del cine y de la literatura: El color púrpura

Texto de Antonio J. Tinedo Rodríguez

Las mujeres y sus voces han estado ausentes porque han sido invisibilizadas históricamente. Sus experiencias, sus deseos y anhelos han estado sistemáticamente oprimidos. Según la Real Academia Española, el verbo ‘traducir’ tiene raíces latinas en el término traducere, que significaba ‘hacer pasar de un lugar a otro’. Esto da una perspectiva muy amplia de la traducción ya que no solo consiste en “expresar en una lengua lo que está escrito en otra” (primera acepción), sino que el acto de traducir va más allá puesto que según las acepciones segunda y tercera, traducir implica ‘convertir’, ‘explicar’ e ‘interpretar’. 

El hecho literario se podría decir que es en sí un acto de traducción debido a que convierte las experiencias en arte a través del pensamiento que se refleja por medio de las palabras. Una producción literaria se erige, por ende, en la interpretación y en la explicación de hechos que pueden ser reales, ficticios o tomar una naturaleza híbrida. Así, las autoras y los autores son personas que traducen una realidad y la plasman en el texto. Siguiendo esta línea argumental, el cine es un ejercicio de traducción por sí mismo, ya que el dominio fuente es el guion en su sentido más amplio y el domino meta es el producto audiovisual. Hay casos de libros que se han ‘traducido’ al cine, y hoy vamos a centrarnos en la multiplicidad de traducciones que existen en el caso de El Color Púrpura.  

Alice Walker, a través de la traducción materializada en su libro de naturaleza epistolar The Color Purple (1982), narra la historia de Celie, una joven afroamericana de clase humilde que vivía en el sur de los Estados Unidos a principios del siglo XX. A lo largo del camino, Celie experimentará la pérdida de seres queridos, la opresión que los hombres de todas las etnias ejercen sobre ella y la cosificación llevada al extremo a través de la violación conyugal. No obstante, Celie, a lo largo del camino vive una historia de empoderamiento, de crecimiento y del descubrimiento de su sexualidad y de su propio cuerpo. Esta historia es un claro ejemplo de traducción de una realidad sociohistórica que se refleja a través de cada palabra del manuscrito. Es Steven Spielberg quien asume el reto de ‘re-traducir’ esta obra literaria a la gran pantalla junto con el guionista Menno Meyjes en 1985. Y es gracias al posterior trabajo de traductoras y traductores audiovisuales que esta obra maestra de la literatura y el cine ha llegado a numerosas culturas a través de la Traducción Audiovisual.

Esta obra guarda una estrecha intertextualidad con The Awakening, de Kate Chopin. Un libro con un mensaje muy poderoso: que las mujeres tengan el control sobre su cuerpo, sobre su mente y sobre su identidad, o como diría Mary Wollstonecraft, “que las mujeres tengan poder sobre sí mismas”. Y es precisamente esto lo que se refleja en The Color Purple, una vindicación a través de múltiples traducciones que permiten visibilizar la opresión sobre mujeres pobres, negras y lesbianas, en una sociedad dominada por hombres ricos, blancos y heterosexuales. Desafortunadamente, los ecos de esa sociedad siguen estando vigentes y es nuestro deber moral y ético, como ciudadanas y ciudadanos, adquirir un compromiso sólido para actuar a través de la traducción; tomando conciencia del significado de los hechos patriarcales y traduciendo nuestras acciones en resistencia para conseguir una sociedad justa, una sociedad feminista.  

Sin ánimo de hacer “destripes”, os dejamos una escena de The Color Purple muy representativa y que hará que queráis verla completa:

Sobre el autor de este post:

Antonio Tinedo Rodríguez es contratado predoctoral en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED, donde realiza sus estudios doctorales bajo la supervisión de Noa Talaván Zanón y de José Javier Ávila Cabrera. Durante su formación inicial disfrutó de la beca de colaboración de Departamentos Universitarios (MEFP), a través de la que pudo iniciarse en la investigación en el Departamento de Educación (área DOE) de la Universidad de Córdoba. Sus líneas de investigación se centran en dos ejes principales: la Traducción Audiovisual Didáctica y el análisis discursivo desde la óptica de género, poniendo el foco en sus posibilidades didácticas y en los textos escritos por autoras angloamericanas e hispanoamericanas. También es colaborador honorífico del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Córdoba.

Contacto: ajtinedo@flog.uned.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *