Una tríada de cine: literatura, adaptación cinematográfica y traducción

Texto de María Rosa Criado Cañuelo

Harry Potter, El Señor De Los Anillos, Las crónicas de Narnia… Algunos habréis recordado alguna escena de esas películas o quizás habréis pensado directamente en la portada del libro que leísteis porque, como todos sabemos, estas producciones tan conocidas a nivel mundial son adaptaciones cinematográficas. Según Sotomayor (2005), «se habla de adaptación cinematográfica para designar la transformación de una obra literaria al lenguaje visual del cine, lo que significa un cambio de código estético y narrativo». De acuerdo con Jakobson (1959), esto se trata de una traducción intralingüística (una reformulación en un mismo idioma) e intersemiótica (transferencia del contenido entre distintos códigos semióticos), pero si además incluimos la traducción interlingüística en el proceso de la adaptación cinematográfica, el fenómeno se vuelve aún más imponente porque supone transmitir una historia a nivel internacional, bien por vía literaria o por vía audiovisual. Sin embargo, apenas se reflexiona sobre la importancia que tiene la contribución de la traducción interlingüística en este fenómeno.

Podemos afirmar que mediante el cine y la literatura se produce un notable acercamiento intercultural, donde un mismo producto llega hasta personas de lugares e idiomas diferentes gracias al trasvase lingüístico del contenido hacia sus respectivas lenguas maternas. Sin duda alguna, la globalización ha favorecido este fenómeno, ya que, mediante una labor “invisible” como la traducción, se ha acabado con las trabas lingüísticas para facilitar la comunicación en todos los ámbitos y en cualquier momento. Asimismo, en algunos casos es a través de las mismas producciones mediante las que se da a conocer una nueva cultura inventada que, por ciertos aspectos con los que cada uno se identifique, llega a tener una gran influencia en nuestras vidas. Y todo gracias a los traductores, emisores de un producto cuya difusión se limitaría sin su participación, ya que no cualquiera es conocedor de ambas culturas y sabe cómo adaptar el contenido para que se asimile de forma tan natural que nadie llega a plantearse cuánto trabajo hay detrás de la traducción una trama que entienden a la perfección.

Por ejemplo, un caso representativo de la influencia de las adaptaciones cinematográficas dobladas es la repercusión que tienen ciertas frases características de películas entre los espectadores de esa cultura. Tal y como expone Valbueno Vigo en su TFG (El impacto de la traducción audiovisual a través de las frases lapidarias de películas, 2019), algunos ejemplos de este fenómeno son:

  • «Que la Fuerza te acompañe»: esta frase de «La guerra de las galaxias» es, sin duda, una de las más famosas de la historia del cine y ha tenido tanta repercusión a nivel mundial que en el estudio de Valbueno se exponen dos ejemplos que involucran tanto a la cultura de partida como a una meta:
    • En España, se adaptó la traducción oficial por «Que la suerte te acompañe» en el anuncio de la lotería de 2005 (RTVE, 2018).
    • En los países anglosajones, decidieron que el día 04 de mayo sería el día de Star Wars, por lo que, con motivo de la celebración, adaptaron la frase original (May the force be with you) por May the fourth be with you, con referencia al día en que se celebra dicha festividad.

  • «Elemental, mi querido Watson»: quizás no sabíais que esta frase tan característica de Sherlock Holmes no se popularizó hasta su salto a la gran pantalla, donde los guionistas aunaron estas dos expresiones que en papel aparecían de forma individual. Hoy en día, es una frase muy recurrente cuando queremos decir que alguien ha resuelto una incógnita.

Además, investigando sobre las posibles conexiones entre la tríada objeto del artículo, di con un trabajo de Susana Cañuelo Sarrión (Adaptación cinematográfica y traducción: hacia una sistematización de sus relaciones, 2002), donde se exponen las principales manifestaciones entre literatura, adaptación cinematográfica y traducción:

  • Traducción literaria antes que adaptación.
    • Tras traducir la obra literaria, se desarrolla su adaptación cinematográfica en la lengua de partida, pero no se espera una traducción audiovisual a la LM.
    • La traducción de una obra literaria se lleva a la gran pantalla. A partir de esta, puede realizarse una traducción audiovisual a la lengua de partida.  
    • Se traduce la obra literaria y su adaptación cinematográfica.
    • La traducción de la obra literaria motiva su adaptación cinematográfica en la lengua de partida y, posteriormente, la traducción audiovisual de la misma.
  • Adaptación antes que traducción literaria.
    • La obra literaria se lleva a la gran pantalla e implica una traducción audiovisual. Si esa producción tiene éxito, también se traduce la obra literaria original.
    • La obra literaria llega a la gran pantalla y, aunque no se produce la traducción audiovisual, sí que se traduce la obra original a raíz del éxito de su adaptación cinematográfica.
    • La obra literaria sirve como base para la adaptación cinematográfica en la lengua meta.

En definitiva, se puede afirmar que la traducción literaria y la audiovisual se retroalimentan entre sí para conseguir un mismo fin: dar a conocer historias a la máxima audiencia posible a través de diferentes medios. Es por ello por lo que se ha de apreciar aún más la labor de la traducción dentro de este fenómeno, ya que tiene un poder tan notorio en ambas disciplinas que es una de las claves de su popularidad, continuidad y expansión.

Mayor, C. (2018) Traducir cómics cómicos. Recuperado de https://www.tebeosfera.com/documentos/traducir_comics_comicos.html

Bibliografía:

Cañuelo Sarrión, S. (2002). La adaptación cinematográfica y traducción: hacia una sistematización de sus relaciones. Universitat Pompeu Fabra [tesis doctoral] Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/1263/Susana%20Ca%c3%b1uelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Luque, F. (2005). Técnicas de traducción aplicadas a la adaptación cinematográfica: nuevos horizontes para la traductología. Trans, nº 9, pp. 21-23. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/2996/2829

Valbueno Vigo, M. del C. (2019). El impacto de la traducción audiovisual a través de las frases lapidarias de películas. Universidad Pontificia de Comillas [Trabajo fin de grado]. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31634/TFG%20-%20Valbueno%20Vigo%2c%20MarAa%20del%20Carmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sobre la autora de este post:
María Rosa Criado Cañuelo es estudiante del Grado en Traducción e Interpretación de la UCO
@tradurosa
mrosacriadoc99@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *