GRUPO Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetal y Agroforestal
Responsable del grupo: Jesús V. Jorrín Novo
Este grupo dispone de una amplia gama de técnicas moleculares de especies forestales de interés. Son técnicas de bioquímica clásica cuya aplicación es muy útil para la mejora de la producción. Más allá de obtener como resultado de su trabajo un producto tangible, priorizan la formación de científicos y técnicos que afronten con garantía los retos que plantea el tejido productivo.
¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?
En el sector agroforestal. Nuestros últimos proyectos están dirigidos al estudio de la biología molecular de la encina y otras especies forestales de interés, no sólo medioambiental, sino también económico, en especial para la región andaluza.
¿Desde cuándo hacen transferencia?
Nuestra investigación es siempre transferible. Pero fue en 2018 cuando establecimos como objetivo prioritario la transferencia al sector productivo, en línea con lo que la política científica de nuestro país nos pide a los investigadores.
¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?
Disponemos en la actualidad de una amplia gama de técnicas moleculares que pueden emplearse no solo con encina, sino también con otras especies forestales y de cultivo. Son técnicas de bioquímica clásica, marcadores de DNA y las más recientes ómicas (genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica) muy útiles en programas de mejora de la producción, en el análisis de la variabilidad natural (caso de encina y otras especies no domesticadas), en la detección de alérgenos y en estudios de caracterización y trazabilidad de alimentos de origen vegetal. Detectamos el origen de un producto e identificamos su composición para evitar fraudes. - Leer más...
A modo de ejemplo, citaremos la caracterización del primer alérgeno en polen de encina y la caracterización nutricional y nutraceútica de bellota, harina y productos derivados (por ej. bebida vegetal), habiendo identificado diferentes compuestos para los que se ha descrito actividad biológica.
Otra línea abierta recientemente ha sido la del desarrollo de técnicas de protección frente a patógenos mediante el uso de bioestimulantes.
¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?
En los últimos años hemos firmado contratos de prestación de servicios con un buen número de grupos de investigación con el fin de analizar el perfil de proteínas de diferentes muestras vegetales. Son grupos de investigación de universidades y Organismos Públicos de Investigación nacionales e internacionales. Además, recientemente hemos establecido colaboración con asociaciones y empresas del sector de la dehesa, así como del sector agroquímico que formulan bioestimulantes.
- Leer más sobre su pertenencia a ‘Quercus mediterráneos’...
Este grupo forma parte del grupo de trabajo de mejora genética de ‘Quercus mediterráneos’, participando en el "Programa nacional de mejora y conservación de los recursos genéticos de la encina y el alcornoque contra el síndrome de decaimiento". Subgrupo 2, "Mejora genética y fisiológica" financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y coordinado por TRAGSA. Dicho proyecto va dirigido a la selección y propagación de individuos de encina y alcornoque tolerantes a Phytophthora cinnamomi y/o estrés hídrico que pueda utilizarse en un futuro próximo para restaurar focos de “seca”.
¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?
Difícilmente, ya que supone un esfuerzo y tiempo del que no disponemos. En el ámbito de la Universidad, la transferencia no es una obligación. Nuestra máxima es `la excelencia investigadora al servicio de la academia’. Más allá de un producto tangible, en forma de técnica o resultado, pretendemos formar científicos y técnicos que afronten con garantía los retos que nuestro entorno social y económico demanden.
¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?
Somos un total de 15 personas, entre personal técnico (1), profesores (4), postdoctorales de los diferentes programas de excelencia (2), estudiantes de doctorado (3), estudiantes de máster (de 2 a 3 por curso académico) y estudiantes de grado haciendo su TFG (entre 3 a 5 por año).
¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?
Sólo un estudiante de doctorado.
¿Han dirigido Tesis industriales en su grupo?
No, aunque lo estamos proponiendo.
¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?
No en estos momentos, pero no lo descartamos.
¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?
No, pero sobre todo por falta de apoyo. He de admitir que no hay mucha cultura y experiencia en esta faceta. Nuestra obligación y prioridad, en el ámbito de la Universidad, es académica. A partir de aquí, hacemos lo que podemos y toda ayuda es bienvenida.
¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?
En ofrecer a los grupos más personal técnico que asumiera tareas de laboratorio y más apoyo de asesoramiento en la relación con las empresas. Además, asumimos mucha carga administrativa a la hora de llevar a cabo el desarrollo de proyectos.
Conoce más detalles de este grupo en su web