GRUPO SILVOPASCICULTURA
Responsable del grupo: Pilar Fernández Rebollo
Este grupo hace transferencia desde su puesta en marcha hace más de veinte años. Su actividad va desde la gestión de los sistemas agroforestales mediterráneos y la defensa del paisaje forestal frente a incendios hasta la aplicación en el medio urbano de soluciones basadas en la Naturaleza. Suelen trabajar con la Administración pública, Grupos de Desarrollo Local, organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, UPA) y cooperativas del sector.
¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?
El grupo de investigación Silvopascicultura desarrolla su labor de transferencia de resultados de investigación en distintos ámbitos. Desde la gestión de los sistemas agroforestales mediterráneos y la defensa del paisaje forestal frente a incendios, hasta los techos verdes extensivos y la aplicación en el medio urbano de soluciones basadas en la naturaleza. Asimismo, realizamos transferencia en el ámbito del desarrollo y prueba de equipos científicos para su aplicación en sistemas forestales y agroforestales.
¿Desde cuándo hacen transferencia?
Prácticamente desde la creación del grupo de investigación, allá por el año 2002, aunque con el paso del tiempo y la incorporación de nuevos investigadores hemos ampliado las líneas en las que tenemos capacidad para realizar transferencia de conocimiento y resultados de investigación.
¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?
En general, los resultados de muchos de los proyectos de I+D+i que hemos liderado los miembros del grupo en el ámbito de los sistemas forestales, agroforestales y en el campo de los pastizales, y que han abordado problemas concretos de estos sectores aportando soluciones específicas y prácticas de gestión. Por ejemplo, podemos citar los trabajos desarrollados en el ámbito de la seca de la encina en la dehesa que permitieron avanzar en un conjunto de prácticas para evitar el avance de la enfermedad y reducir la severidad de los daños en el arbolado y que fueron transferidas al sector, principalmente, a través de contratos y convenios con las administraciones públicas. Otro ejemplo es el desarrollo de modelos de evaluación de las características productivas de los pastizales mediterráneos a través de teledetección, que ha sido objeto de transferencia mediante la participación en proyectos de Grupos Operativos.
En el campo de la lucha contra los incendios forestales se han desarrollado algunos modelos entre los que se encuentran: simulación del comportamiento del fuego para dimensionar las infraestructuras preventivas de acuerdo con la normativa vigente tanto en terrenos públicos como privados y en urbanizaciones; cálculo de la dificultad de extinción de incendios forestales; o la gestión de quemas prescritas.Todos estos modelos son libres y están accesibles en:https://labif.es/software/. Asimismo, fruto de los trabajos de investigación, se ha desarrollado también visor web del riesgo diario de incendios forestales y de la dificultad de extinción de incendios forestales para Andalucía (http://visor.labif.es/). Por último, los proyectos de investigación en curso nos están permitiendo, en un ámbito más transversal, el desarrollo de equipos de medición con material low-cost asequibles para particulares (agricultores).
¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?
Las empresas con las que hemos trabajado son de distinto tipo y sectores, aunque muchas de ellas tienen una fuerte relación con el medio rural. En primer lugar, mantenemos contratos y convenios con la administración pública, especialmente con la Junta de Andalucía: las Consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y la de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. También hemos trabajado con las empresas públicas del ramo, como la Agencia de Medio Ambiente y Agua o la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera, con Grupos de Desarrollo Local, con organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, UPA) y cooperativas del sector.
En el plano medioambiental, el grupo ha mantenido contratos continuados con WWF-España, centrados en la transferencia de prácticas de conservación al sector de la dehesa y con empresas privadas de consultoría especializadas en el medio rural como Agresta o Indra. Asimismo, y relacionado con la temática de los incendios forestales y el desarrollo de tecnología low-cost hemos trabajado con empresas del sector aeronáutico (Airbus, Pegasus, Bakcok), el químico (Barricade) o del ámbito de los sistemas electrónicos (Itea, Amiston SA, Florapulse).
¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?
Normalmente las tareas de transferencia se desarrollan en paralelo a los proyectos de investigación. Es de todos conocido que, muchas convocatorias de proyectos como el caso de los proyectos europeos, establecen como prioritario llegar a los actores implicados en cada caso y a la población local. Si bien es verdad que investigación y transferencia van unidas, su compatibilización no es fácil en el marco de los proyectos. Y dado que a instancias institucionales se le ha dado más peso a la investigación, el trabajo del personal contratado se ha centrado más en tareas de investigación que en las de transferencia.
No obstante, hemos participado en algunos proyectos con una fuerte carga de transferencia con las administraciones del ramo agrario y medioambiental y hemos disfrutado de un proyecto exclusivo de transferencia, denominado desde el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades como Prueba de Concepto. Además, algunos miembros del grupo han coordinado en la UCO dos proyectos de Aprendizaje y Servicio Nacional para la transferencia del problema de los incendios forestales a los jóvenes.
¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?
Actualmente el grupo lo conforman un total de 26 miembros: cuatro PDI doctores de la Universidad de Córdoba; dos técnicos doctores del IFAPA (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible); tres técnicos de empresas públicas; y 13 contratados con cargo a proyectos de investigación (doctores y titulados superiores).
¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?
En estos momentos, el grupo tiene 13 personas contratadas con los proyectos vigentes. Estos contratados realizan labores de investigación, extensión y transferencia. El grupo no tiene contratos centrados exclusivamente en transferencia.
- ¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?
No tenemos patentes, aunque hemos cumplimentado solicitudes de dos patentes que no se han llegado a presentar.
-¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?
El grupo creó una Empresa de Base Tecnológica en el año 2009, siendo ésta absorbida por otra compañía mayor en al año 2015, tras la incorporación del CEO a la actividad pública
-¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?
Es importante dar visibilidad a las acciones de transferencia de los distintos grupos y apoyarlas con recursos económicos, en la medida de las posibilidades de la UCO. Canalizar las peticiones de las empresas y seguir fomentando encuentros universidad-empresa puede incrementar las posibilidades de colaboración y de guiar, en ocasiones, la investigación aplicada. Es fundamental facilitar la participación de los investigadores en proyectos y contratos aplicados de transferencia y, por último, otorgar a las actividades de transferencia más importancia en el curriculum del PDI.
Conoce más detalles de este grupo su web.