Foto grupo CTS 0260GRUPO ACTIVACIÓN CELULAR ANÓMALA: APOPTOSIS

Responsable del grupo: Alejandro Martín Malo.

Este grupo de investigación desarrolla transferencia desde sus inicios puesto que la investigación que realizan es muy aplicada. Las empresas biomédicas y la industria farmacéutica contactan a menudo con el grupo para el desarrollo de convenios de colaboración ya que en algunas áreas del conocimiento relacionadas con patologías renales son referentes nacionales e internacionales.

(Esta entrevista se ha realizado conjuntamente a Alejandro Martín, Juan Muñoz y Mariano Rodríguez)

¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?

En Medicina y, en concreto, en la especialidad de nefrología. Nuestro grupo trata de profundizar en algunos problemas de salud relacionados con el riñón. Evaluamos los mecanismos que provocan las alteraciones renales utilizando estudios in vitro con distintos tipos celulares, ‘in vivo’ con modelos experimentales animales y estudios en pacientes. Trabajamos junto con las empresas farmacéuticas para transferir los resultados al mercado y proponer nuevas indicaciones de los fármacos estudiados. Nuestros proyectos de investigación se dirigen no sólo al estudio de fármacos sino también a la modificación de hábitos de vida de los pacientes como su alimentación.

- Leer más...

Algunos miembros del equipo de investigación han desarrollado patentes englobadas no sólo en el ámbito de la nefrología sino que han aportado soluciones aplicables en el contexto del fallo hepático fulminante o la osteoartrosis degenerativa.

¿Desde cuándo hacen transferencia?

Desde finales de los 90 cuando comenzamos a trabajar en estudios con animales ‘in vivo’ en laboratorio. De esta manera, en la primera década del año 2000 se inició una fructífera colaboración con compañías farmacéuticas como Abbot o AMGEN en las que se evaluaba el papel de algunos de sus fármacos relacionados con el desarrollo de calcificaciones vasculares asociadas a la enfermedad renal crónica.

¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?

No podemos hablar de un hecho concreto. Desde nuestros inicios hemos tenido contacto con la industria farmacéutica. No obstante, hay dos proyectos que quizás han servido de base o de referencia en el ámbito en el que nos movemos y son uno sobre diálisis y otro sobre metabolismo mineral. Se han realizado proyectos de investigación en diálisis clínica y en el  laboratorio desarrollando un modelo de diálisis in vitro con mini-dializadores para evaluar el efecto de las diferentes membranas y técnicas de diálisis sobre el proceso inflamatorio, la disfunción endotelial y la senescencia, que se están completando actualmente con experimentos en los que se incorporan técnicas de nanotecnología. Respecto a la colaboración con la industria farmacéutica en el marco del metabolismo mineral destacan los estudios realizados con distintos tipos de calcimiméticos.

- Leer más...

Los calcimiméticos son fármacos dirigidos a activar la señalización del receptor sensor de calcio con la intención de disminuir la producción de la hormona paratiroidea responsable del hiperparatiroidismo secundario asociado a la enfermedad renal crónica. Nustro grupo participó activamente en la evaluación de un segundo efecto de la administración de calcimiméticos sobre la disminución de la calcificación vascular. En este mismo sentido, también se realizaron estudios dirigidos a demostrar que el fármaco Paricalcitol, utilizado para disminuir la producción de la hormona paratiroidea, es igualmente eficaz para disminuir el grado de calcificación vascular.

¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?

Fundamentalmente hemos trabajado con cuatros grandes empresas del ámbito de la medicina y farmacéuticas (AMGEN Inc, Abbot, Fresenius o Vifor. Además, es importante señalar que nuestro grupo recibe financiación continuada de instituciones o administraciones públicas como el Instituto de Salud Carlos III, la Consejería de Salud o la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía

¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?

En nuestro caso, no podemos separar el trabajo de investigación y el de transferencia. Pero, sí es cierto que necesitamos más apoyo de instituciones como los institutos de investigación y las universidades para poder llegar a hacer una transferencia que no sólo sea a nivel curricular sino que repercuta de una manera real sobre la sociedad, permitiendo así el retorno de la financiación recibida.

¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?

Está constituido por  23 personas.

¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?

La actividad de transferencia con la industria farmacéutica nos ha permitido financiar a investigadores en formación o posdoctorales del grupo de durante bastante tiempo. En la actualidad, contamos con fondos privados provenientes de acuerdos con la industria farmacéutica y de fondos públicos que nos permiten mantener la financiación de hasta 13 investigadores básicos y clínicos.

- ¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?

Actualmente tenemos una patente en la que trabajamos con un agente externo a la UCO y que nos permite interactuar con empresas farmacéuticas del sector con el objetivo de continuar con el proceso de transferencia y licenciar la patente. Esta patente se deriva del uso de células madre mesenquimales de tejido adiposo y está dirigida a disminuir el dolor articular asociado a la osteartrosis degenerativa a través de la regeneración del cartílago articular que recubre a los huesos afectados.

-¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?

Para ello necesitamos financiación, apoyo de las instituciones y una legislación que permita realizar este proceso de forma ágil y sin limitaciones contractuales o de las propias instituciones.

-¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?

Creemos que la UCO tiene una capacidad de mejora, se podía incrementar y facilita el apoyo institucional, para que los grupos puedan transferir y saber cómo poner en marcha una EBT ya que, hasta el momento, es el investigador de forma individual el que generalmente actúa de punta de lanza recorriendo el camino desde la patente a las posibles empresas interesadas. Es crucial que la Universidad tuviera un programa de acompañamiento dirigido a los grupos de investigación que quieran crear empresas de este tipo, con un asesoramiento continúo para saber qué pasos dar desde el punto de vista normativo y empresarial.

- Leer más...

Hay que reconocer que la UCO tiene muy buenas intenciones y voluntad de llevar a cabo este tipo de programas que ayudan a los investigadores a ejecutar una idea innovadora y convertirla en una empresa, pero sería muy importante que se concretara más este programa, para reducir la burocracia que ralentiza las iniciativas investigadoras, incrementando la financiación. A nuestro juicio, las subvenciones deberían ir dirigidas a aquellos proyectos con más potencialidad de retorno y para ello, sería conveniente realizar una selección previa para que los grupos a los que se les conceda la financiación sean aquellos con proyectos en un estado de madurez elevado.