Foto grupo FQM 204

GRUPO DE INVESTIGACION QUÍMICA FISICA

Responsable de la línea de nuevos materiales para la energía: Gustavo de Miguel Rojas

Este grupo de investigación centra su trabajo en el desarrollo de pequeños dispositivos de energía fabricados con perovskitas de haluro híbridas, un material alternativo al silicio y con muchas perspectivas de futuro. Consideran que aún les queda mucho camino por recorrer para ofrecer al mercado productos capaces de comercializarse con este atractivo y novedoso material. Pero esta realidad no es algo que les frene en su actividad diaria, por el contrario, confiesan que se trata de un incentivo muy importante para seguir avanzando.

¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?

Nos centramos en la fabricación de celdas solares con nuevos materiales para la creación de placas solares más eficientes, más económicas que las de silicio que, en la actualidad, son las que más se comercializan. Estas placas las hacemos a pequeño tamaño, a modo de prototipo, es decir, a escala de laboratorio. Usamos distintos tipos de perovskita de haluro híbridas, un material que comenzó a utilizarse, aproximadamente, en el año 2013, y tiene unas propiedades que lo hace muy atractivo. En 2015  nos lanzamos a investigar con este material.

¿Desde cuándo hacen transferencia?

Todo surgió en 2017 cuando una empresa se interesó por la investigación que estaba desarrollando el grupo y  cerramos una colaboración que nos permitió firmar varios contratos. Graphenano es la empresa con la que básicamente hemos trabajado y más tarde lo hicimos con una escisión de la misma en 2021, Mindcaps.

¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?

Hay pocos grupos de investigación en España capaces de fabricar celdas solares de perovskita con alta eficiencia. El interés de nuestra investigación radica en su posible comercialización dentro de la estrategia global de aumento de potencia de las instalaciones de energías renovables, lo que lo hace muy atractivo para invertir.

¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?

Con empresas del sector de la energía, muy interesadas en temas de baterías, renovables, nuevos materiales y con productores de grafeno, como es el caso de Graphenano, para usar este material en nuestros dispositivos. Con el tiempo, hemos trabajado con empresas con las que optimizábamos los dispositivos que fabricábamos usando perovskitas de haluro.

¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?

En el trabajo que desarrollamos hay un solapamiento muy grande entre investigación y transferencia. No nos cuesta mucho trabajo, es algo habitual compaginar las dos cosas.

¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?

Actualmente en esta línea de transferencia estamos cuatro, pero hay que añadir otros siete miembros que trabajan en baterías de almacenaje de energía.

¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?

Hasta hace poco hemos tenido tres personas, pero ahora no tenemos a nadie.

¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?

La tuvimos y era sobre modificación de la composición química de la perovskita que permitía aumentar la eficiencia y la estabilidad de los dispositivos. Pero su protección requería de mucha financiación, que nos faltaba y además dejó de sernos útil.  

¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?

Nos encantaría. Es un objetivo profesional, pero nos falta avanzar más en nuestro proyecto y optimizarlo para poderlo mostrar en una feria comercial, en un congreso etc…

¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?

Falta formación para saber cómo transferir. Además, es cierto que se ofrecen charlas o actividades para incentivar a los grupos de investigación para que se lancen a realizar transferencia, para captación de fondos, protección de datos etc… pero a veces son demasiado genéricas. Cuando se investiga en temas muy específicos, como es nuestro caso y el de otros muchos grupos de investigación de la UCO, este tipo de iniciativas no son útiles.