GRUPO ECONOMÍA AGRARIA
Responsable del grupo: Rosa María Gallardo Cobos
Este grupo desarrolla su labor de transferencia tanto con administraciones públicas como con empresas privadas aportando evaluaciones de políticas agrarias y diseñando estrategias para afrontar los retos en este ámbito. Son referentes en la aplicación de herramientas digitales para la toma de decisiones que les permitan mejorar en competencias.
¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?
Fundamentalmente en el ámbito de la economía agraria, en su sentido más amplio. Realizamos evaluaciones de políticas agrarias y colaboramos tanto con la Administración autonómica como nacional a las que asesoramos sobre el impacto de estas políticas. También trabajamos en la evaluación de los servicios ecosistémicos que la agricultura y el mundo rural aportan a la sociedad, sobre todo vinculados a la dehesa y el olivar. Tenemos una amplia trayectoria en transferencia con los grupos de desarrollo rural de la provincia de Córdoba y contamos con varios proyectos relacionados con la aplicación de herramientas digitales para la toma de decisiones. Este es el caso del proyecto que estamos desarrollando con la OTRI, el AGRIFOODTEF que permite que desde la UCO y junto con empresas del sector se presten servicios de IA y robótica y se ofrezcan soluciones eficaces a las demandas del mercado. Con otro proyecto, AGROTECH-EDIH, acompañamos a las empresas en el camino hacia la transformación digital con el objetivo de que mejoren en competencias digitales.
Además, recientemente hemos puesto en marcha la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura, en la que la UCO colabora con empresas como Hispatec, Fertinagro, Greenfield Technologies y Deuser para el impulso de la innovación en el sector. En este nuevo proyecto estamos implicados 70 investigadores para responder a las distintas necesidades del sector en este campo.
¿Desde cuándo hacen transferencia?
Este grupo ha estado muy vinculado a las empresas y a las necesidades reales del ámbito en el que trabajamos. Yo diría que desde la década de los 80.
¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?
Las estrategias de desarrollo rural de los Grupos de Desarrollo Rural de las comarcas rurales, por ejemplo, el plan ejecutado en Los Pedroches cuando comenzó la iniciativa LEADER, a principio de los 90, o el de la Campiña Sur. A nivel internacional también es destacable nuestra colaboración en el desarrollo de la estrategia para la conformación de un sistema integrado en Centroamérica o de impulso a proyectos en zonas rurales para el diseño de nuevas estrategias como en Brasil o Colombia.
Otro resultado tangible es la ejecución de proyectos de transferencia tanto con la Administración central como autonómica desarrollando estrategias. Recientemente, hemos trabajado en la estrategia andaluza del sector del olivar.
Este grupo ha realizado un gran trabajo en materia de evaluaciones ambientales y de impacto de diferentes iniciativas. También estamos implicadas de lleno en innovación agroalimentaria con empresas para analizar los beneficios de la implantación de herramientas digitales en el sector agrario.
¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?
Trabajamos al 50% con las administraciones públicas y con la empresa privada. Además, en estos momentos estamos colaborando con cooperativas agroalimentarias de Andalucía donde analizamos la presencia de la mujer en estas entidades, su situación actual y las estrategias que se pueden poner en marcha para visibilizar la aportación de la mujer a las mismas.
¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?
Lo llevamos bien, sobre todo porque la docencia que impartimos se vincula mucho a la investigación y a la transferencia. Además, todo el trabajo de acompañamiento a las estrategias innovadoras que desarrollamos lo aplicamos a la formación y eso lo agradece el alumnado.
¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?
En este momento estamos restructurando el equipo por varias jubilaciones. Contamos con seis permanentes y varios doctorandos.
¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?
Dos o tres, depende del momento.
-¿Han dirigido Tesis industriales en su grupo?
En la actualidad estamos dirigiendo una sobre la evaluación del impacto económico de la transformación digital en el sector agroalimentario.
- ¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?
No, porque nuestro trabajo no está destinado a patentes, sino a otro tipo de innovaciones para el sector agroalimentario.
-¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?
No, pero no lo descartamos porque es una herramienta muy interesante que ofrece la UCO.
-¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?
La UCO hace un gran esfuerzo con el Plan Galileo que ha permitido concienciar de la importancia de la innovación y la transferencia y ha ayudado a que grupos más pequeños hagan sus primeras actividades de transferencia. Es importante visibilizar y demostrar la potencialidad que tiene el colaborar con las empresas y hay que aprovechar más la relación que tiene la Universidad con las empresas. Muchas de ellas, están deseando de poder aprovechar lo que la institución puede aportarte ante los cambios tecnológicos que atravesamos con la transformación digital en el sector agroalimentario. Además, los grupos operativos son muy interesantes para dar respuesta a un problema real, así como las tesis industriales. La OTRI y los vicerrectorados implicados en la transferencia de conocimiento deben intensificar el acompañamiento a los investigadores para que nos sintamos arropados en la gestión de proyectos novedosos y para ofrecernos más seguridad en las acciones que desarrollamos.
Conoce más detalles de este grupo su web.