Foto grupo SEJ 0179
GRUPO Cambio Social e Institucional

Responsable del grupo: Mamen Cuellar Padilla

Este grupo de investigación coloca a las personas en el centro de sus proyectos. Investigación y transferencia van de la mano y trabajan en procesos sociales que permitan desechar los sistemas de producción convencionales y sustituirlos por procesos ecológicos de producción. Persiguen que las empresas del sector agroalimentario produzcan de forma ecológica. Consideran que la transición ecológica debe ser colectiva.


¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?

En transiciones agroecológicas y soberanía alimentaria. En este grupo trabajamos en procesos sociales que permiten relocalizar los alimentos y consumir productos locales, de proximidad y ecológico. Nuestro objetivo es que los sistemas de producción convencionales que usan químicos y además contaminan desaparezcan y las empresas agroalimentarias desarrollen procesos ecológicos de producción.

¿Desde cuándo hacen transferencia?

Desde los inicios de este grupo de investigación, en la década de los noventa.

¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?

Nuestros resultados no son productos, son procesos participativos para ecologizar a la sociedad y los sistemas agroalimentarios. Entendemos que cada agricultor/a o empresa tiene su propia forma de entender las cosas y lo que hacemos es adaptar los procesos de transición ecológica a la realidad de los colectivos, de las empresas y de las personas. - Leer más...

Nuestra forma de trabajar es a partir de un diagnóstico participativo, con un punto de partida, unos objetivos a alcanzar y el diseño del camino para alcanzarlos, todo de manera participativa. Para conseguirlo usamos herramientas y tecnologías sociales como reuniones, talleres etc… y ayudamos a la sociedad a tomar decisiones para desarrollar su propio proceso de transición ecológica.

¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?

Lo hacemos con cooperativas y empresas de economía social y solidaria, colectivos, asociaciones o federaciones, porque son ellos los que más impulsan y generan procesos de compra de proximidad. Sobre todo trabajamos en el sector agro, economía social, cosmética artesana, ropa sostenible, etc… todo lo que permite desarrollar procesos de producción y comercialización sostenibles y ecológicos. Además, hacemos tareas de acompañamiento a administraciones públicas para incluir criterios de compra pública responsable y asesoramos en legislación con el objetivo de adaptar normativas a la pequeña y mediana empresa artesana.

¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?

Nosotros entendemos que investigación y transferencia van en paralelo.

¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?

Somos 14 actualmente, siete somos el núcleo duro. El resto son compañeros extranjeros con los que trabajamos en red gracias a nuestro equipo de doctorado y Máster en Agroecología. Sobre todo colaboramos con Iberoamérica.

¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?

Ninguna. Las convocatorias de transferencia no financian contratos, sólo actividades. Las personas contratadas son con cargo a proyectos de investigación.

¿Han dirigido Tesis industriales en su grupo?

No, pero hemos dirigido una mediante una convocatoria del ceiA3 con el mismo sentido. La hicimos en el marco del programa Universidad-Empresa, financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Banco Santander División Global Universidades con el título: ‘Investigación de mejoras en la comercialización de productos de la cabra malagueña a través de canales cortos y de proximidad’. Contamos también para desarrollarla con la Sociedad Agraria de Transformación ‘Cabra Malagueña’.

¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?

No. De hecho no concordamos con la idea de patentar el conocimiento, porque consideramos que suponen una privatización del mismo. Y esto no lo consideramos adecuado cuando este conocimiento se genera desde un espacio público y con fondos públicos. El conocimiento que generamos debe ser de libre uso, por supuesto con determinadas condiciones para reconocer el trabajo de autoría.

¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?

No, pero tenemos una asociación sin ánimo de lucro paralela al grupo de investigación. Es la ‘Asociación para la Investigación en Sociología y Estudios Campesinos’ y se creó para facilitar el desarrollo de los programas de transferencia que tenemos asociados a nuestras líneas de investigación participativa. Con este colectivo podemos optar a vías de financiación de acompañamiento a sector privado y a sociedad civil, que no nos es posible tener como Universidad, por los conceptos estancos y separados que se tienen de investigación y de transferencia.

¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?

En considerar la transferencia no como algo puntual sino como un proceso de construcción conjunta con los agentes sociales y privados.


Conoce más detalles de este grupo en su web