GRUPO ANATOMÍA PATOLÓGICA ANIMAL AGR-0137 (UCO-PIG: PATHOLOGY AND IMMUNOLOGY)
Responsable del grupo: Jaime Gómez Laguna
Este grupo de investigación lleva más de 20 años realizando transferencia encaminada a buscar las causas que provocan patologías diversas en animales de producción destinados al consumo humano. Tradicionalmente trabajan con la administración pública andaluza pero también con compañías farmacéuticas a las que ayudan a la puesta en marcha de vacunas o productos eficaces destinados a la protección de los animales.
¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?
Sobre todo en Sanidad Animal, en concreto con ganadería y especialmente con ganado porcino y rumiantes.
¿Desde cuándo hacen transferencia?
Desde hace más de 20 años.
¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?
Desarrollamos, tanto con el sector público como con el privado, trabajos para la identificación y clasificación de lesiones de estos animales en granja o matadero para conocer las causas que las provocaron. Es una labor importante tanto desde el punto de vista de la salud pública, evitando aquello que supone un riesgo para el consumidor, como desde el punto de vista de la sanidad animal, con una especial repercusión a nivel económico para el ganadero, al asesorarlo para evitar al máximo las pérdidas asociadas a las enfermedades. Además, trabajamos en el campo biotecnológico para el desarrollo de vacunas o nuevas alternativas para el uso de antimicrobianos, principalmente, en patógenos respiratorios que afectan al ganado porcino.
¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?
Con el sector público trabajamos fundamentalmente con el Servicio Andaluz de Salud. En el sector privado lo hacemos tanto con cooperativas como Covap en Córdoba y con varias empresas productoras de porcino de toda la geografía española, como con empresas farmacéuticas para realizar tareas de diagnóstico y valoraciones de cómo funcionan sus productos biológicos para controlar determinados procesos. También tenemos encargos de empresas biotecnológicas más pequeñas para ayudarlas a diseñar productos dirigidos a la protección de los animales, principalmente inmunoprofilácticos, para luego validarlos y licenciarlos. En este sentido, hemos trabajado con empresas como Ingaso Farm S.L., Vaxdyn S.L., Boehringer Ingelheim Salud Animal, Bionanoplus S.L., Zoetis , Hipra, Tecnovit S.L., etc.
¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen
tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?
Desde hace años tenemos una estrategia de colaboración público-privada continua mediante distintas actuaciones como, por ejemplo, la participación en grupos operativos así como el desarrollo de iniciativas dirigidas que nos permiten estar más cerca del sector productivo haciendo innovación y compaginar mejor la actividad investigadora y la de transferencia.
Para nosotros lo difícil no es compaginar la investigación y la transferencia sino conseguir la financiación para poder materializar la colaboración con el sector privado y crear redes de trabajo con las empresas.
¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?
Once personas, en concreto, dos catedráticos, dos profesores titulares, una profesora contratada doctor, dos investigadores post doctorales y cuatro investigadores predoctorales.
¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?
Actualmente hay una persona contratada que está realizando su tesis doctoral gracias a estos proyectos de transferencia, aunque contamos también con una becaria de la Junta de Andalucía que también está desarrollando su tesis doctoral al amparo de nuestras actuaciones de colaboración público-privada.
¿Han dirigido Tesis industriales en su grupo?
En la actualidad no, pero sí hemos dirigido hasta tres tesis doctorales con mención industrial en los últimos 10 años.
¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica (EBTs) gracias a los proyectos de transferencia?
Es algo que hemos pensado en varias ocasiones, pero que por el momento no hemos materializado. No es algo que descartemos. Creo que hay recursos por parte de la propia Universidad y del Ministerio que deberíamos aprovechar en algún momento para ello. Consideramos que la Universidad debe ser líder para plantear una serie de desarrollos, pero una vez que están consolidados, ya no es su papel seguir explotándolos, que sí sería cometido de una EBT.
¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?
En nuestro caso hemos tenido mucha ayuda por parte de la OTRI, pero pienso que los grupos de investigación que tienen poco contacto con esta oficina se quedan desbancados. Creo que estos equipos deberían contactar más con la OTRI y pedir a su personal asesoramiento para hacer más transferencia y poder participar en convocatorias y diferentes propuestas. Creo que hace falta que desde la OTRI se organicen más sesiones orientadas en coordinación directa con cada facultad o con grupos potentes en transferencia para explotar más las convocatorias y que la oficina actuara de canalizador para facilitar el acceso del personal investigador a las acciones público-privadas que se plateen.
Conoce más detalles de este grupo en su perfil en redes