Los retos de la ganadería andaluza tras la entrada en vigor de la nueva Política Agraria Común (PAC) han sido protagonistas de una jornada organizada por la Cátedra de Producción Ecológica Ecovalia Clemente Mata de la Universidad de Córdoba (UCO), junto a Grupo Editorial Agrícola y Henar Comunicación.
Cerca de un centenar de personas vinculadas a la gestión del territorio rural han participado en este encuentro celebrado el pasado 2 de marzo en el Rectorado para analizar los problemas que atraviesa el sector de la ganadería extensiva y los cambios a los que se verá sometido durante los próximos años con motivo de la reciente reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC), tan importante para el mundo agrario y el medioambiente, que ha generado cierta incertidumbre y descontento.
La jornada fue inaugurada por el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez García de Prado, el director de la mencionada cátedra y profesor de producción animal de la UCO, Vicente Rodríguez-Estévez, y la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la institución universitaria, Lourdes Arce.
El director de la cátedra ha calificado de “insuficiente” las ayudas que recibe de la PAC la ganadería extensiva y ha destacado que este sector debería tener más en cuenta el respeto al medio ambiente que presta este modelo de producción, por su menor huella de carbono y la labor preventiva contra incendios que supone.
Además, el también profesor de la UCO Vicente Rodríguez-Estévez, ha criticado que el consumidor no tiene manera de diferenciar el producto que llega de una explotación de extensivo de una que no lo es, por ello considera necesario que el etiquetado de los productos contemple su procedencia.
La Vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO, Lourdes Arce, ha elogiado el esfuerzo y el gran trabajo que se realiza desde la cátedra de Producción Ecológica ECOVALIA para transferir el conocimiento y experiencia en temas de interés para la sociedad y en especial para los ganaderos de Andalucía. Arce ha destacado la importancia de “transferir el conocimiento generado en la institución académica al sector ganadero, un colectivo clave para que puedan seguir llegando productos de calidad a nuestras mesas”.
Por su parte el viceconsejero de Agricultura ha lamentado que durante los próximo años la nueva PAC “generará pérdidas superiores a 500 millones de euros en Andalucía”, motivo por el que por parte de la Junta han presentado un conjunto de alegaciones con las que se pretende minimizar estos efectos negativos para el campo andaluz.