La Junta de Andalucía activa una convocatoria para el desarrollo de proyectos de I+D+i contra la sequía en la que establece ayudas por 8 M€ dirigidas a empresas, clústeres, centros de I+D y universidades para financiar proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental que den respuesta al problema de la sequía que afecta a Andalucía.

El plazo para presentar las solicitudes estará desde el 21 de noviembre hasta el 22 de enero de 2024 y la previsión es que esta línea se pueda resolver a mediados de 2024.

La convocatoria, publicada ya en BOJA, recoge que podrán optar a estas subvenciones empresas, agrupaciones empresariales innovadoras (AEI) -clústeres empresariales-, organismos públicos de I+D, universidades y centros tecnológicos que investiguen en este campo o que hayan diseñado alguna herramienta tecnológica que ayude a paliar la escasez hídrica que aqueja a Andalucía. Las propuestas deberán adecuarse a las necesidades identificadas en 'PLAnd SEQUÍA Andalucía', una plataforma de innovación colaborativa activada en octubre de 2022 en la lucha contra la escasez de agua.

Las iniciativas susceptibles de recibir financiación mediante esta línea han de tener un presupuesto mínimo de 250.000 euros y su plazo de ejecución no excederá de los 24 meses. Las bases reguladoras contemplan la posibilidad de que las entidades presenten sus propuestas de forma individual, o bien en cooperación con otros agentes, estableciéndose un máximo de seis integrantes para configurar esa agrupación.

Las ayudas del Gobierno andaluz podrán cubrir desde el 25% hasta el 100% del importe subvencionable según el tipo de proyecto y entidad solicitante. En el caso de empresas y clústeres, las grandes compañías se podrían beneficiar de hasta un máximo del 40% de la subvención, si presentan una iniciativa de desarrollo experimental, y de hasta un máximo del 65%, si su proyecto es de investigación industrial. Las horquillas máximas oscilan entre el 50% y el 75% en la mediana empresa mientras que para la pyme los incentivos máximos se elevan hasta el 60%, si es un trabajo de desarrollo experimental, y hasta el 80%, si su propuesta es de I+D industrial. Para los organismos de investigación, se ha establecido una cobertura del 100% en ambos casos.

Los fondos otorgados permitirán cubrir los costes de personal relacionados con los investigadores, técnicos y demás personal auxiliar dedicados a estas actividades, los gastos de instrumental y material, así como los desembolsos que conlleven la adquisición de patentes o los servicios de consultoría, entre otros aspectos. Una comisión técnica se encargará de evaluar las propuestas presentadas, teniendo en cuenta la calidad del proyecto (hasta 40 puntos), la implementación de la iniciativa planteada (hasta 30 puntos) y el impacto previsto (hasta 30 puntos). Los interesados en participar en este programa deberán presentar sus propuestas por vía telemática en https://juntadeandalucia.es/servicios/sede/tramites/procedimientos/detalle/25413.html.

Este programa de ayuda cuenta con financiación europea a través de Fondos FEDER y recursos propios de la Junta de Andalucía, diseñado en consonancia con las directrices de la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía (EIDIA) 2021-2027 y la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía, S4 Andalucía.

Necesidades recopiladas en 'PLAnd SEQUÍA'

Los proyectos que se presenten deben abordar 25 necesidades identificadas en seis áreas principales: agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; planificación del territorio y vivienda; y turismo, cultura y deporte.

En el primer apartado, la Junta de Andalucía busca soluciones innovadoras para lograr la reducción del consumo de agua en explotaciones agrarias de regadío, para mejorar los sistemas de alerta temprana de captación de aguas subterráneas utilizadas para el abastecimiento humano o para avanzar en las tecnologías aplicadas a la gestión del riego, la desalinización o la depuración de agua.

En el campo de la industria, energía y minas, se priorizarán las aportaciones novedosas en la optimización y reutilización del uso del agua para la industria. En materia de sostenibilidad, medio ambiente y economía azul, la finalidad es obtener margen de mejora de los sistemas de monitorización y predicción de los efectos de las sequías en la flora y la fauna y en la implementación de un sistema avanzado para la vigilancia y observación aérea para la prevención y extensión de incendios forestales. También se ha marcado como objetivo el desarrollo de un modelo de aeronave con estándares de diseño actuales para incendios. Asimismo, se pretende dar un impulso a la implantación de un sistema de comunicaciones de datos de banda ancha para los dispositivos de emergencias en el medio natural.

En cuanto a las emergencias y protección civil, se ha establecido como área preferente de intervención identificar nuevos sistemas de información para avisar a la población en la toma de decisiones acerca de los estados de emergencia ante la sequía. En relación con la planificación del territorio y vivienda, se propone a los agentes del conocimiento y las empresas investigar en la gestión domiciliaria del abastecimiento de agua. Por último, se optimizará la utilización del agua en el campo del turismo, cultura y deporte.

Los investigadores de la UCO interesados en participar en dicha convocatoria han de contactar directamente con la OTRI (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 8196) y con una antelación de 2 semanas a la finalización del plazo (22/01/24), ya que no se puede entrar en la aplicación como investigador principal, sino con el perfil del representante legal, por lo que la solicitud habrá que rellenarla en la OTRI. La fecha límite para remitir a la OTRI la documentación completa es el jueves 18 de enero de 2024.