Jueves, 23 Julio 2015 17:58

Un buen servicio de reciclaje refuerza el comportamiento proambiental de los ciudadanos y sus comunidades

Escrito por

Un estudio de la Universidad de Córdoba analiza la influencia del grado de satisfacción que siente un individuo al reciclar y el nivel de confianza hacia su comunidad como factores determinantes de su comportamiento proambiental

Papeleras de reciclaje en el Centro Escolar Ana Rita Vélez de Moreira

 

Resulta curioso pensar que, aunque el número de contenedores sea constante entre los habitantes de una población, pueda variar tanto la media de kilogramos de residuos recogidos en los diferentes municipios de la Provincia de Córdoba. Así, en 2014 mientras que en algunas poblaciones se reciclaba una media de poco más de 4 kilos de vidrio por habitante al año, en otras como Conquista se superaban los 18 kilos –estando la media de kilogramos de vidrio recogidos al año por habitante en la Provincia de Córdoba en poco más de 8 kilos. Algo semejante ocurre con el papel y cartón, en este caso los datos entre las poblaciones oscilan entre 1.25 a 12.74 kilos de residuos recogidos por habitante y año –correspondiendo el valor máximo a Pedro Abad y estando  la media en 6.32 kilogramos de papel y cartón por habitante en 2014. Como los datos de reciclaje de vidrio y papel/cartón correlacionan significativamente, algo nos hace pensar que en las poblaciones en las que más se recicla sus ciudadanos están más concienciados con el medio ambiente. Pero ¿cómo se explica que en unas comunidades se recicle hasta diez veces más que en otras?

 

Son numerosas las variables relacionadas con el comportamiento de reciclaje de individuos y comunidades. Por ejemplo, al situar contenedores en lugares más próximos o al realizar campañas de comunicación que resalten la necesidad de cuidar el medio ambiente, los ciudadanos se sienten más reforzados en su intención de reciclar y más concienciados con el medio ambiente. En sentido contrario, si los lugares para depositar los residuos de forma selectiva están mal ubicados o no son prácticos o la empresa de reciclaje no fomenta la actividad, no se verá facilitado su comportamiento por muy motivadas que estén las personas para ello. Aunque podamos encontrar algunos estudios que aisladamente demuestren la influencia de algunas de estas variables en el comportamiento de reciclaje, no existen estudios que consideren la influencia de todas ellas al mismo tiempo. Ante este vacío, un grupo de investigación del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un novedoso estudio multinivel que permite considerar simultáneamente variables individuales, colectivas y organizacionales para explicar las diferencias en el comportamiento de reciclaje en 55 localidades de la Provincia de Córdoba. Los principales resultados se recogen en una investigación que coordina la Catedrática de Psicología Social, Carmen Tabernero, e incluye a otros investigadores de la Universidad de Cordoba y las Universidades de La Laguna y Lisboa. El estudio ha sido publicado en la revista científica Journal of Environmental Management. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479715300761

 

¿Qué lleva a un individuo a ser pro-ambientalmente responsable y reciclar sus residuos? Existe una motivación intrínseca en ese comportamiento: la satisfacción personal por el hecho de hacer las cosas bien y la confianza de verse capaz de cumplir con ello de forma rutinaria. Ahora se sabe que esta percepción de capacidad, denominada autoeficacia, determina el comportamiento de reciclaje sólo cuando los individuos de sienten satisfechos por ello (Tabernero y Hernández, 2011). Dentro de las diferentes motivaciones que pueden llevar a un individuo a realizar su conducta, algunas extrínsecas como las multas, las ordenanzas municipales o las normas                 sociales que conllevan la evaluación social por parte del vecindario –es decir, cómo nos juzgan los demás; y otras más intrínsecas como los valores morales relacionados con la conciencia ambiental o la satisfacción intrínseca que siente un individuo simplemente por saber que está haciendo las cosas bien; esta última, la motivación intrínseca es la variable más poderosa en explicar la perseverancia en el comportamiento aunque las condiciones sean adversas. Así, aunque un individuo se vaya de vacaciones o el servicio de recogida se ponga en huelga, aquellos individuos con mayor motivación intrínseca harán lo posible para seguir reciclando. 

 

“La autoeficacia es una variable motivacional, explica el comportamiento de los individuos y constituye el eje de nuestras investigaciones desde hace veinte años”, explica Carmen Tabernero. “Ahora, hemos observado que esta percepción que tiene el individuo de verse capaz de llevar a cabo las actividades de reciclaje, esa autoeficacia, tiene relación con algunas variables como su nivel educativo, su edad o su género, el tamaño de la población donde vive y las facilidades o la política de comunicación de la empresa encargada de la recogida selectiva de residuos”.

 

Para llevar a cabo este tipo de estudio multinivel, se realizó un trabajo de campo en 55 localidades de la provincia de Córdoba. En todas ellas, la responsable del reciclaje es la misma empresa: Epremasa, dependiente de la diputación de Córdoba. Se encuestaron en sus domicilios a un total de 1.501 residentes en estas poblaciones, las de mayor tamaño poblacional de la provincia a excepción de la capital. En un primer análisis se observó que allí donde se recogen una mayor cantidad de kilogramos vidrio y papel por habitante, los usuarios tenían significativamente mayor percepción de autoeficacia. Concretamente, este equipo de investigación ha observado que la relación entre el comportamiento proambiental y la autoeficacia es mayor en las localidades donde también se percibe una mayor calidad en el servicio.

 

Además se observó que en las poblaciones con menor número de habitantes de recicla más que en las poblaciones de mayor tamaño. Este resultado se relaciona significativamente con la confianza que tienen los individuos en que los miembros de su comunidad van a llevar a cabo un comportamiento ecológico, su eficacia comunitaria. Cuánto más confías en tu comunidad, mayor comportamiento de reciclaje desarrollan los ciudadanos individualmente. Por esta razón es tan importante la política ambiental desarrollada desde los ayuntamientos que tratan de promover confianza y valores comunitarios más cooperativos.

Como ejemplo de un programa para promover conciencia ambiental a través de la Educación Ambiental, la empresa encargada de la recogida selectiva de residuos en la Provincia de Córdoba, Epremasa, lleva a cabo un programa educativo sobre la importancia de reciclar http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/programas-de-otras-entidades/aventura-basura.aspx. El programa se dirige a niños y niñas como transmisores de los valores ambientales en sus respectivas familias. Pero la empresa de reciclaje no sólo tiene un papel educativo, tiene un papel importante en dar un buen servicio. En la investigación desarrollada en la provincia de Córdoba también se observa que aquellos ciudadanos y aquellas localidades que están más satisfechas con el servicio que da la empresa, son las que más reciclan. Para realizar esta evaluación, Tabernero y sus colaboradores (2015) validaron una escala de satisfacción que fue publicada en la revista Environment, Development and Susteinability.

 

Otros factores

También existen otros factores que inciden en el comportamiento de reciclaje, observaron estos especialistas en Psicología Social. Un mayor nivel educativo influye positivamente en la actitud ante el reciclaje. Respecto al sexo, las mujeres reciclan más que los hombres en los hogares. Este resultado es semejante al encontrado en otros países, una posible explicación de estas diferencias estaría en que las mujeres están más preocupadas por la naturaleza debido al interés por la protección de su familia y su comunidad de las amenazas del medio ambiente. En el caso de la edad, no hay grandes diferencias, aunque se observan algunas particularidades: los hombres mayores de las zonas rurales son más activos a la hora de reciclar que los jóvenes “porque tienen una mayor conciencia ambiental”.

 

Resultados transferibles 

Los resultados de la investigación pueden ayudar ahora a establecer políticas de fomento de la gestión sostenible de residuos más eficaces en orden de promover un comportamiento ambientalmente más sostenible en la ciudadanía.

 

En este sentido, la empresa se mostró interesada durante el desarrollo de la investigación en conocer la efectividad de sus campañas de comunicación. “Aunque todavía hay gente que tiene la idea de que el reciclaje es una actividad empresarial que pretende un beneficio económico por parte de quien lo desarrolla, una gran mayoría, el 90% tenía conciencia de que es por el bien común, por lo que las campañas de comunicación que se desarrollaban se podrían considerar bien enfocadas”, concluye Tabernero.

 

Carmen Tabernero, Bernardo Hernández, Esther Cuadrado, Bárbara Luque, Cícero R. Pereira. ‘A multilevel perspective to explain recycling behaviour in communities’. Journal of Environmental Management. 159 (2015), 192-201.

Visto 10917 veces