Jueves, 22 Marzo 2018 09:40

La búsqueda de soluciones para sobrevivir a la distopía de la pseudociencia protagoniza “Cienciaficcionados”

Escrito por UCC+i

El investigador de la Universidad de Córdoba Félix Martínez Rivas y la periodista Marta Jiménez analizan el escenario planteado por Mary Shelley en su novela “El último hombre”

En 1826 Mary Shelley publica su novela favorita, ‘El último hombre’, que es a su vez la primera muestra de literatura apocalíptica inglesa. Como su título deja entrever, hay un último hombre que resiste a una plaga de peste que asola la humanidad. 

A pesar de considerarse una novela futurista, porque sitúa la narración entre los años 2073 y 2100, la autora parece crear un “futuro presente” en el que aún se viaja en globo, se va a la guerra en caballo y la aristocracia suele tener sus diligencias esperando en la puerta de palacio. 

En ese futuro presente, sin embargo, Shelley plantea cuestiones que hoy día perduran. La pugna entre república y monarquía, crisis de refugiados debido a la devastación en sus países de origen y pseudociencia construida sobre terapias alternativas, fe y profetas que curan con sus manos. Un cóctel explosivo que termina con un protagonista, Lionel Verney, observando un planeta arrasado por la pandemia.

Este último tema es el que centró la tercera tertulia de “Cienciaficcionados” en la que Félix Martínez Rivas, experto en Bioquímica y Biología Molecular y la periodista Marta Jiménez abrieron un debate en el que se entrelazaban conceptos científicos y sociales. 

En el plano científico, Martínez comentó la dificultad actual de que una pandemia acabe totalmente con la humanidad aunque resaltó las diferencias que existen dependiendo del lugar en el que se dé la epidemia.

Tanto el público reunido en el restaurante “El Astronauta” como los encargados de desgranar la novela coincidieron en una preocupación común: la pseudociencia en la era de la posverdad y la necesidad de estrategias para combatirla.

La divulgación científica y el desarrollo del espíritu crítico en la juventud se proyectaron como estrategias necesarias para acompañar a los grupos de investigación que pelean en sus laboratorios para evitar una atmósfera apocalíptica como la que imaginó Mary Shelley. 

Este ciclo de tertulias científico literarias terminará el próximo miércoles 18 de abril con ‘La isla misteriosa’ de Julio Verne como protagonista del cierre.

Esta actividad forma parte del V Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, que coordina la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación con la colaboración del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

 

Visto 10102 veces