Arranca el proyecto Diverfarming, que trabajará durante 5 años con el objetivo de ofrecer un cambio de paradigma que destierre la agricultura intensiva y mejore la biodiversidad

La agricultura intensiva basada en el monocultivo ha puesto en peligro la biodiversidad de especies en Europa, lo que ha traído consigo un elevado coste ambiental. Proponer un cambio de paradigma en el manejo y prácticas agrícolas es el objetivo del equipo internacional que integra el proyecto Diverfarming, del programa Horizon 2020 de la Comisión Europea y en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba.


La entrega de la distinción se llevó a cabo en el trascurso de la Gala de los premios del II Plan de Innovación celebrada la noche del miércoles en el Salón de Actos del Rectorado
El catedrático de Ingeniería Agroforestal Jesús Gil Ribes recibió el pasado miércoles el premio Galileo a la Transferencia del Conocimiento, convocado dentro del II Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba y en el trascurso de la Gala de estos galardones que celebraban su segunda edición. Con esta distinción de la que hizo entrega el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, la institución académica reconoce la trayectoria de investigadores de la UCO en la realización de actividades relacionadas con la innovación y con la transferencia de conocimiento a la sociedad. En 2016, el jurado de estos premios acordó otorgar esta distinción al catedrático por su investigación destinada durante décadas a la mecanización agrícola.

 
Presentados los resultados del Proyecto Europe 2038: the Voice of the Youth
Los jóvenes europeos continúan teniendo como metas obtener un trabajo, tener salud y vivir relativamente felices, más allá de las propiedades que puedan poseer. Ésa es una de las primeras conclusiones del estudio realizado por el proyecto “Europe 2038: the Voice of the Youth”  incluido en el programa Europe for citizens 2014-2020 de la Unión Europea, cuyos resultados han sido presentados esta tarde en el Rectorado de la Universidad de Córdoba. A la presentación de las conclusiones de Europe 2038, proyecto en el que participan investigadores de Austria, Albania, Alemania, España, Italia, Reino Unido y Rumanía, ha asistido más de medio centenar de profesores universitarios y de enseñanzas medias y estudiantes. La sesión, inaugurada por el vicerrector de Innovación, Transferencia y Campus de Excelencia, Enrique Quesada, ha contado con la presencia del equipo español del proyecto formado por las investigadoras Rosario Ortega, Carmen Viejo y Mercedes Gómez López.

La investigación realizada por dos investigadores de la Universidad de Córdoba permite predecir los métodos constructivos empleados en los alminares de las mezquitas de los siglos IX a XIII
Catorce alminares andaluces datados entre los siglos IX y XIII han servido de base al estudio estadístico de los investigadores del Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática de la Universidad de Córdoba, a partir del cual han logrado inferir una relación directa entre una serie de medidas y el estilo constructivo empleado para levantar estas torres destinadas a la llamada a la oración.

La Asociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba organizan la sexta edición del encuentro, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Córdoba

La Asociación Española de Comunicación Científica y la Universidad de Córdoba han dado hoy a conocer el programa oficial del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, que bajo el lema “Cultura y ciencia iberoamericanas. Viejos retos, nuevos métodos” reunirá en Córdoba entre el 23 y25 de noviembre a comunicadores, periodistas, representantes del mundo de la cultura y responsables políticos y gestores de la investigación científica europeos e iberoamericanos para analizar el estado de la comunicación científica desde una perspectiva global. En este sentido, el Congreso, además de reflexionar sobre la diversidad profesional, de formatos y de medios empleados por quienes comunican y divulgan ciencia, pretende debatir sobre el papel de la ciencia en la cultura y en la consolidación de las sociedades democráticas.

Un equipo formado por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC y la Universidad de Córdoba, en colaboración con las Universidades de Texas (EEUU) y Monastir (Túnez), estudia la relación de compuestos químicos incluidos en fármacos o productos de higiene personal, entre otros, y sus efectos nocivos en los organismos que forman parte del ambiente marino

Los ecosistemas costeros están sometidos al impacto negativo provocado por el desarrollo de numerosas actividades socioeconómicas, que han terminado por contaminar los mares. Entre las amenazas que acechan la sostenibilidad de estos ecosistemas existe un nuevo grupo denominado contaminantes emergentes, que incluyen compuestos de distinta naturaleza química que proceden de fármacos o productos de higiene personal, y cuyos efectos apenas se conocen. Para estudiar este fenómeno, el Ministerio de Economía y Competitividad ha financiado un proyecto de investigación liderado por Julián Blasco Moreno, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC), y en el que participan investigadores de la Universidad de Córdoba, y colaboradores de las Universidades de Texas y Monastir (Túnez).

Página 410 de 496