Ciencia (1508)
VÍDEO| Llega la Noche Europea de los Investigadores 2019
Escrito por UCC+iVÍDEO| Llega la Noche Europea de los Investigadores 2019
La VI edición de los Premios IMIBIC-Roche reconoce las ideas más innovadoras en biomedicina
Escrito por ImibicEste año, se han otorgado dos premios: uno a un proyecto basado en nuevos planteamientos o resultados derivados de la práctica asistencial; y otro a un proyecto referido a iniciativas novedosas en investigación biomédica
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) en colaboración con la compañía Roche ha hecho hoy entrega de los dos galardones del VI Premio de Innovación Biomédica, que tiene como objetivo detectar el conocimiento generado en el sector sanitario de la provincia de Córdoba y fomentar el desarrollo de ideas innovadoras que puedan ser desarrolladas, protegidas y transferidas al mercado.
El proyecto Hispanagrama, liderado por la UCO, asiste a un congreso internacional sobre historiografía lingüística en Bolonia
Escrito por UCCiEl equipo del proyecto Hispanagrama, dirigido por el profesor Alfonso Zamorano (UCO) y el profesor Esteban Montoro del Arco (UGR), explicó los resultados de su proyecto y tres de sus miembros presentaron ponencias
El equipo de Hispanagrama viajó hasta Bolonia para acudir al XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía y Lingüística especializado en la historiografía lingüística y la evolución del conocimiento sobre el lenguaje y, concretamente, en la historiografía de los estudios producidos en diferentes áreas geográficas dedicados al español como lengua extranjera. Allí, Hispanagrama avanzó sobre los objetivos del proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica (FFI2017-86335-P) y presentó sus últimos resultados.
Además, miembros del equipo presentaron ponencias que tuvieron gran aceptación por el público especializado que acudía al congreso. Alfonso Zamorano de la Universidad de Córdoba impartió una conferencia sobre la teoría gramatical de Primitivo Sanmartí en Perú, en la que analizó su obra más fundamental “Epítome de gramática castellana”.
María Martínez-Atienda de la Universidad de Córdoba ofreció una ponencia en la que analizaba la obra gramatical y ortográfica del autor Luis Miranda Podadera y su contexto histórico. Por su parte, Esteban Montoro del Arco de la Universidad de Granada fue el encargado de hablar sobre los distintos métodos de representación del análisis lógico y gramatical de diversos tratados de mitad del siglo XIX hasta mitad del siglo XX.
El XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía y Lingüística se celebró los días 19, 20 y 21 de junio en la Universidad de Bolonia y en el Real Colegio de España de la ciudad. Allí acudieron personas especializadas en la investigación de la historiografía lingüística del español de universidades procedentes principalmente de España e Italia, pero también de Argentina, México, Uruguay, Francia, Portugal, Alemania, Islandia y Marruecos.
La Noche de los Investigadores se suma a la Semana Europea del Deporte con un club de ‘runners’
Escrito por UCC+iPersonal investigador y técnico de la UCO recorrerá varios circuitos de la capital durante los tres primeros jueves de septiembre para combatir el sedentarismo
La Noche Europea de los Investigadores incorporará este año por primera vez en el programa de su octava edición actividades deportivas. La ciencia y el ‘running’ se darán la mano durante el mes de septiembre para conmemorar la Semana Europea del Deporte 2019, una iniciativa de la Comisión Europea para combatir el sedentarismo y que se celebra simultáneamente en todos los países de la UE con el objetivo de promover la actividad física y un estilo de vida activo.
Un equipo de investigación de la UCO ha puesto cifras al impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas usando como ejemplo los de Doñana y la Sierra de Segura en 2017
Casi 300.000€ es lo que costó el incendio de Doñana en materia de biodiversidad, según la estimación que ha realizado un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba. El incendio se produjo en 2017 y destruyó alrededor de 8.500 hectáreas, en su mayor parte del Parque Natural de Doñana, que conforma el hogar de numerosas especies emblemáticas. El fuego destruyó el hábitat de un grupo de linces ibéricos, una de las especies amenazadas más simbólicas de la Península Ibérica, que se vieron obligados a escapar y trasladarse a otro lugar. El centro de cría de lince ibérico de El Acebuche también tuvo que evacuar a sus ejemplares. Uno de ellos, una hembra, murió debido al estrés sufrido durante la captura y el transporte.
La Universidad de Córdoba prepara sus previsiones para la nueva campaña de olivar
Escrito por UCC+iEl Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal lleva más de una década realizando estas predicciones mediante la aplicación de un método que combina el análisis del polen y datos meteorológicos
Un año más, la Universidad de Córdoba ofrecerá a través de la OTRI información sobre la predicción de cosecha de aceituna y aceite en julio. Esta previsión se realiza a través de estudios sobre el contenido de polen de olivo en el aire a través de captadores de polen localizados en la campiña y las sierras Subbéticas para este fin. Al mismo tiempo, se realizan estudios sobre la fenología reproductora en el olivar a través de observaciones de campo. El grupo de investigación RMN-130 Botánica Sistemática y Aplicada de la UCO cuenta con bases de datos de tres décadas, y varias publicaciones científicas, presentando un modelo de predicción robusto para ofrecer información con un bajo porcentaje de error.
Imágenes de satélite para caracterizar la huella humana en el planeta
Escrito por UCCiEl proyecto ECOPOTENTIAL trata de monitorear cómo la actividad humana está modificando los ecosistemas en espacios protegidos
Aumento de la temperatura global, incremento del nivel del mal, derretimiento de los casquetes polares, cambios en las precipitaciones, contaminación atmosférica, deterioro de los ecosistemas o desaparición de especies vegetales y animales. Son sólo algunos de los ejemplos de la extensa lista de consecuencias de la transformacióna la que el planeta se está viendo sometido a lo largo de las últimas décadas. Se trata de un cambio global, definido por la comunidad científica como el conjunto de cambios ambientales que afectan al funcionamiento de la Tierra y que se derivan de la actividad humana.
La provincia se suma a la Noche Europea de los investigadores con cinco encuentros científicos
Escrito por UCC+iAlcaracejos, Belmez, Posadas, El Carpio y Conquista recibirán la visita de grupos de investigación de la Universidad de Córdoba para divulgar los principales avances, curiosidades y retos en distintas áreas de la ciencia
La Noche Europea de los Investigadores llegará este año por primera vez a todos los públicos de la provincia de Córdoba, y lo hará a través de charlas divulgativas en las que cinco espacios singulares de pueblos cordobeses recibirán la visita de grupos de investigación de la universidad de Córdoba.
La UCO viaja a Uruguay para ofrecer un curso sobre técnicas de conservación de especies vegetales
Escrito por UCC+iEl profesor de la UCO J. Esteban Hernández, coordinador de la Red CultIVA, ha dirigido en Rocha (Uruguay) el curso “Técnicas de Conservación ex situ- in situ de los Recursos Fitogenéticos, Silvestres y Cultivados”
La Red CultIVA (Red Iberoamericana de cultivos infrautilizados y marginados con valor agroalimentario) ha organizado e impartido el curso de posgrado “Técnicas de Conservación ex situ- in situ de los Recursos Fitogenéticos, Silvestres y Cultivados” en colaboración con la Universidad de la República de Uruguay. En él, participaron veintena de participantes, entre alumnado y profesorado, casi todos profesionales vinculados a la conservación de recursos vegetales, estudiantes de posgrado, y docentes universitarios.
Hallan un método más eficaz para estimar las emisiones contaminantes de los fertilizantes nitrogenados
Escrito por UCC+iUn grupo de investigación internacional ha probado la eficacia de un método estadístico para estimar las emisiones de óxido nitroso de los fertilizantes nitrogenados
La agricultura contribuye en un 70% al total de emisiones de origen humano de óxido nitroso (N2O), un potente gas contaminante y el principal culpable de la aparición del agujero en la capa de ozono. Su origen está en el uso extendido de fertilizantes químicos, como la urea o el nitrato amónico. Una vez que estos productos se aplican en el suelo del cultivo, una parte se pierde en forma de N2O que va a parar directamente a la atmósfera. El problema de la contaminación de los fertilizantes se acentúa con el aumento creciente de la demanda de alimentos que exigen estos abonos para conseguir producciones agrícolas más rentables.
Más...
La comisión MUNCYT-Crue Universidades Españolas da a conocer los proyectos seleccionados para la III Edición de «Campus Vivo. Investigar en la Universidad»
Escrito por UCCiLa exposición se celebrará en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de A Coruña a partir del próximo mes de noviembre y tendrá una duración aproximada de un año
La Comisión Mixta MUNCYT- Crue Universidades Españolas aprobó el pasado 24 de junio la resolución de los proyectos seleccionados para la tercera edición de «Campus Vivo. Investigar en la Universidad» que se celebrará a partir de noviembre en el Museo de Ciencia y Tecnología de A Coruña, comisariada por la Universidad de Oviedo. Se trata de ocho proyectos elaborados por las universidades de Burgos, Cádiz, Coruña, Granada, Murcia, Navarra, País Vasco y UOC.
VIDEO| La salud del suelo influye en la seca de la encina
Escrito por UCC+iVIDEO| La salud del suelo influye en la seca de la encina
BIOCONTROL-A. La lucha contra las aflatoxinas, el peligroso tóxico que contamina cultivos
Escrito por UCC+iEl proyecto BIOCONTROL-A trata de impedir la contaminación de los frutos de almendro y pistacho por toxinas producidas por varias especies de hongo
El cultivo del almendro y pistacho es tan antiguo como la propia agricultura y, aunque durante algunos siglos fue un ingrediente de lujo en los banquetes, su consumo ha aumentado considerablemente a lo largo de las últimas décadas debido a sus reconocidas propiedades saludables.
Un grupo de investigación de la UCO analiza los efectos de una cepa de levadura en la producción del lomo ibérico del Valle de los Pedroches
Es difícil decir que no a un buen lomo ibérico como el del Valle de los Pedroches, una región que consiguió en 2006 la categoría de Denominación de Origen para sus jamones. La pieza de lomo ibérico se prepara desechando la mayor parte de la grasa del cerdo y se sazona durante seis horas con una mezcla de ajo, orégano, sal y pimienta. A continuación, estas piezas son curadas durante tres meses a 12 grados y con condiciones de humedad controladas. Durante este proceso de curación, es fundamental la acción de la levadura Debaryomyces hansenii, muy utilizada en embutidos curados y que afecta de manera especial al sabor y las características finales del producto.