Ciencia

Ciencia (1561)

Personal investigador y técnico de la UCO recorrerá varios circuitos de la capital durante los tres primeros jueves de septiembre para combatir el sedentarismo

La Noche Europea de los Investigadores incorporará este año por primera vez en el programa de su octava edición actividades deportivas. La ciencia y el ‘running’ se darán la mano durante el mes de septiembre para conmemorar la Semana Europea del Deporte 2019, una iniciativa de la Comisión Europea para combatir el sedentarismo y que se celebra simultáneamente en todos los países de la UE con el objetivo de promover la actividad física y un estilo de vida activo.

Martes, 09 Julio 2019 09:14

La pérdida de biodiversidad tiene precio

Escrito por

Un equipo de investigación de la UCO ha puesto cifras al impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas usando como ejemplo los de Doñana y la Sierra de Segura en 2017

Casi 300.000€ es lo que costó el incendio de Doñana en materia de biodiversidad, según la estimación que ha realizado un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba. El incendio se produjo en 2017 y destruyó alrededor de 8.500 hectáreas, en su mayor parte del Parque Natural de Doñana, que conforma el hogar de numerosas especies emblemáticas. El fuego destruyó el hábitat de un grupo de linces ibéricos, una de las especies amenazadas más simbólicas de la Península Ibérica, que se vieron obligados a escapar y trasladarse a otro lugar. El centro de cría de lince ibérico de El Acebuche también tuvo que evacuar a sus ejemplares. Uno de ellos, una hembra, murió debido al estrés sufrido durante la captura y el transporte.

El Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal lleva más de una década realizando estas predicciones mediante la aplicación de un método que combina el análisis del polen y datos meteorológicos

Un año más, la Universidad de Córdoba ofrecerá a través de la OTRI información sobre la predicción de cosecha de aceituna y aceite en julio. Esta previsión se realiza a través de estudios sobre el contenido de polen de olivo en el aire a través de captadores de polen localizados en la campiña y las sierras Subbéticas para este fin. Al mismo tiempo, se realizan estudios sobre la fenología reproductora en el olivar a través de observaciones de campo. El grupo de investigación RMN-130 Botánica Sistemática y Aplicada de la UCO cuenta con bases de datos de tres décadas, y varias publicaciones científicas, presentando un modelo de predicción robusto para ofrecer información con un bajo porcentaje de error.

El proyecto ECOPOTENTIAL trata de monitorear cómo la actividad humana está modificando los ecosistemas en espacios protegidos
Aumento de la temperatura global, incremento del nivel del mal, derretimiento de los casquetes polares, cambios en las precipitaciones, contaminación atmosférica, deterioro de los ecosistemas o desaparición de especies vegetales y animales. Son sólo algunos de los ejemplos de la extensa lista de consecuencias de la transformacióna la que el planeta se está viendo sometido a lo largo de las últimas décadas. Se trata de un cambio global, definido por la comunidad científica como el conjunto de cambios ambientales que afectan al funcionamiento de la Tierra y que se derivan de la actividad humana.

Alcaracejos, Belmez, Posadas, El Carpio y Conquista recibirán la visita de grupos de investigación de la Universidad de Córdoba para divulgar los principales avances, curiosidades y retos en distintas áreas de la ciencia

La Noche Europea de los Investigadores llegará este año por primera vez a todos los públicos de la provincia de Córdoba, y lo hará a través de charlas divulgativas en las que cinco espacios singulares de pueblos cordobeses recibirán la visita de grupos de investigación de la universidad de Córdoba.

El profesor de la UCO J. Esteban Hernández, coordinador de la Red CultIVA, ha dirigido en Rocha (Uruguay) el curso “Técnicas de Conservación ex situ- in situ de los Recursos Fitogenéticos, Silvestres y Cultivados”

La Red CultIVA (Red Iberoamericana de cultivos infrautilizados y marginados con valor agroalimentario) ha organizado e impartido el curso de posgrado “Técnicas de Conservación ex situ- in situ de los Recursos Fitogenéticos, Silvestres y Cultivados” en colaboración con la Universidad de la República de Uruguay. En él, participaron veintena de participantes, entre alumnado y profesorado, casi todos profesionales vinculados a la conservación de recursos vegetales, estudiantes de posgrado, y docentes universitarios.

Un grupo de investigación internacional ha probado la eficacia de un método estadístico para estimar las emisiones de óxido nitroso de los fertilizantes nitrogenados

La agricultura contribuye en un 70% al total de emisiones de origen humano de óxido nitroso (N2O), un potente gas contaminante y el principal culpable de la aparición del agujero en la capa de ozono. Su origen está en el uso extendido de fertilizantes químicos, como la urea o el nitrato amónico. Una vez que estos productos se aplican en el suelo del cultivo, una parte se pierde en forma de N2O que va a parar directamente a la atmósfera. El problema de la contaminación de los fertilizantes se acentúa con el aumento creciente de la demanda de alimentos que exigen estos abonos para conseguir producciones agrícolas más rentables.

La exposición se celebrará en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de A Coruña a partir del próximo mes de noviembre y tendrá una duración aproximada de un año
La Comisión Mixta MUNCYT- Crue Universidades Españolas aprobó el pasado 24 de junio la resolución de los proyectos seleccionados para la tercera edición de «Campus Vivo. Investigar en la Universidad» que se celebrará a partir de noviembre en el Museo de Ciencia y Tecnología de A Coruña, comisariada por la Universidad de Oviedo. Se trata de ocho proyectos elaborados por las universidades de Burgos, Cádiz, Coruña, Granada, Murcia, Navarra, País Vasco y UOC.

VIDEO| La salud del suelo influye en la seca de la encina

El proyecto BIOCONTROL-A trata de impedir la contaminación de los frutos de almendro y pistacho por toxinas producidas por varias especies de hongo

El cultivo del almendro y pistacho es tan antiguo como la propia agricultura y, aunque durante algunos siglos fue un ingrediente de lujo en los banquetes, su consumo ha aumentado considerablemente a lo largo de las últimas décadas debido a sus reconocidas propiedades saludables.

Página 106 de 112