GRUPO ECONOMÍA AGRARIA
Responsable del grupo: Rosa María Gallardo Cobos
Este grupo desarrolla su labor de transferencia tanto con administraciones públicas como con empresas privadas aportando evaluaciones de políticas agrarias y diseñando estrategias para afrontar los retos en este ámbito. Son referentes en la aplicación de herramientas digitales para la toma de decisiones que les permitan mejorar en competencias.
¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?
Fundamentalmente en el ámbito de la economía agraria, en su sentido más amplio. Realizamos evaluaciones de políticas agrarias y colaboramos tanto con la Administración autonómica como nacional a las que asesoramos sobre el impacto de estas políticas. También trabajamos en la evaluación de los servicios ecosistémicos que la agricultura y el mundo rural aportan a la sociedad, sobre todo vinculados a la dehesa y el olivar. Tenemos una amplia trayectoria en transferencia con los grupos de desarrollo rural de la provincia de Córdoba y contamos con varios proyectos relacionados con la aplicación de herramientas digitales para la toma de decisiones. Este es el caso del proyecto que estamos desarrollando con la OTRI, el AGRIFOODTEF que permite que desde la UCO y junto con empresas del sector se presten servicios de IA y robótica y se ofrezcan soluciones eficaces a las demandas del mercado. Con otro proyecto, AGROTECH-EDIH, acompañamos a las empresas en el camino hacia la transformación digital con el objetivo de que mejoren en competencias digitales.
Además, recientemente hemos puesto en marcha la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura, en la que la UCO colabora con empresas como Hispatec, Fertinagro, Greenfield Technologies y Deuser para el impulso de la innovación en el sector. En este nuevo proyecto estamos implicados 70 investigadores para responder a las distintas necesidades del sector en este campo.
¿Desde cuándo hacen transferencia?
Este grupo ha estado muy vinculado a las empresas y a las necesidades reales del ámbito en el que trabajamos. Yo diría que desde la década de los 80.
¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?
Las estrategias de desarrollo rural de los Grupos de Desarrollo Rural de las comarcas rurales, por ejemplo, el plan ejecutado en Los Pedroches cuando comenzó la iniciativa LEADER, a principio de los 90, o el de la Campiña Sur. A nivel internacional también es destacable nuestra colaboración en el desarrollo de la estrategia para la conformación de un sistema integrado en Centroamérica o de impulso a proyectos en zonas rurales para el diseño de nuevas estrategias como en Brasil o Colombia.
Otro resultado tangible es la ejecución de proyectos de transferencia tanto con la Administración central como autonómica desarrollando estrategias. Recientemente, hemos trabajado en la estrategia andaluza del sector del olivar.
Este grupo ha realizado un gran trabajo en materia de evaluaciones ambientales y de impacto de diferentes iniciativas. También estamos implicadas de lleno en innovación agroalimentaria con empresas para analizar los beneficios de la implantación de herramientas digitales en el sector agrario.
¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?
Trabajamos al 50% con las administraciones públicas y con la empresa privada. Además, en estos momentos estamos colaborando con cooperativas agroalimentarias de Andalucía donde analizamos la presencia de la mujer en estas entidades, su situación actual y las estrategias que se pueden poner en marcha para visibilizar la aportación de la mujer a las mismas.
¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?
Lo llevamos bien, sobre todo porque la docencia que impartimos se vincula mucho a la investigación y a la transferencia. Además, todo el trabajo de acompañamiento a las estrategias innovadoras que desarrollamos lo aplicamos a la formación y eso lo agradece el alumnado.
¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?
En este momento estamos restructurando el equipo por varias jubilaciones. Contamos con seis permanentes y varios doctorandos.
¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?
Dos o tres, depende del momento.
-¿Han dirigido Tesis industriales en su grupo?
En la actualidad estamos dirigiendo una sobre la evaluación del impacto económico de la transformación digital en el sector agroalimentario.
- ¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?
No, porque nuestro trabajo no está destinado a patentes, sino a otro tipo de innovaciones para el sector agroalimentario.
-¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?
No, pero no lo descartamos porque es una herramienta muy interesante que ofrece la UCO.
-¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?
La UCO hace un gran esfuerzo con el Plan Galileo que ha permitido concienciar de la importancia de la innovación y la transferencia y ha ayudado a que grupos más pequeños hagan sus primeras actividades de transferencia. Es importante visibilizar y demostrar la potencialidad que tiene el colaborar con las empresas y hay que aprovechar más la relación que tiene la Universidad con las empresas. Muchas de ellas, están deseando de poder aprovechar lo que la institución puede aportarte ante los cambios tecnológicos que atravesamos con la transformación digital en el sector agroalimentario. Además, los grupos operativos son muy interesantes para dar respuesta a un problema real, así como las tesis industriales. La OTRI y los vicerrectorados implicados en la transferencia de conocimiento deben intensificar el acompañamiento a los investigadores para que nos sintamos arropados en la gestión de proyectos novedosos y para ofrecernos más seguridad en las acciones que desarrollamos.
Conoce más detalles de este grupo su web.
GRUPO LACTOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CARNE
Responsable del grupo: Montserrat Vioque Amor
Este grupo de investigación basa su actividad de transferencia en el sector lácteo y cárnico, dando soluciones a la industria alimentaria. El resultado generado por sus conocimientos es muy demandado por empresas de estos ámbitos y tienen colaboraciones con muchas de ellas a las que aplican técnicas innovadoras que los convierten en referentes en la materia.
¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?
En el sector Agroalimentario, fundamentalmente en el sector cárnico y lácteo.
¿Desde cuándo hacen transferencia?
El grupo se constituyó en 1995 y desde entonces ha realizado colaboraciones con empresas del sector e instituciones. Desde sus inicios este equipo ha estado muy implicado en la transferencia. Los objetivos de investigación desarrollados en el seno del grupo han estado mayoritariamente encaminados a dar respuesta a las necesidades planteadas por la industria alimentaria para cubrir las demandas de los consumidores.
¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?
Durante más de 30 años, el grupo AGR-120 ha desarrollado una amplia labor investigadora en la tecnología de fabricación y en la calidad de la carne y productos cárnicos con proyectos específicos sobre el efecto de la alimentación sobre la calidad de la carne de diferentes especies, el estudio de diversos factores (tipo de carne y grasa, aditivos, etc.), las condiciones de maduración y sobre parámetros de calidad (nutricionales, estabilidad, vida útil, textura, aroma, etc.) de los productos cárnicos. Hemos participado de forma continuada en proyectos y contratos de investigación con resultados de aplicación directa en la industria.
Podemos destacar los resultados obtenidos por la participación en proyectos como:
- INNTERCONECTA ‘INTERSÁNEA’ (Exp 00063445/ITC-20131009), financiado por el CDTI 2013-2015 sobre ensayos de productos alternativos y nuevas tecnologías para la diferenciación y mejora de los productos avícolas.
-Proyecto financiado con fondos CDTI y el Smart Growth Operating Programme 2014-2020 ‘INALSA IDI-2016001 – de Diseño y desarrollo de nuevos piensos para el cebo de rumiantes basados en subproductos de camelina” (SAC-12016034).
-‘Obtención, caracterización y empleo de proteasas de origen vegetal en la obtención de alimentos de origen animal enriquecidos con péptidos bioactivos’ (SAC-12016038).
-‘AGL2016-75159-C2-2-R Alternativas de empleo de suplementos ricos en ácidos grasos omega-3 y antioxidantes en raciones de ovino sobre la mejora del perfil lipídico y calidad de la leche y carne’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2016-2020) .
-‘OPTI4FRY: Optimización del proceso de fritura de productos cárnicos empanados’ (SAC-12022004).
-Convenio específico de colaboración para la realización del Proyecto ‘Efecto de distintos agentes reductores sobre la concentración de nitritos en embutidos crudo-curados’ para la Empresa DOSCADESA 2000, S. L.
-Grupo Operativo: ‘TAURO, Proyecto de Innovación para la creación de Sistemas eco-eficientes de calidad diferenciada: potenciando la Sostenibilidad de la ganadería brava’.
-Grupo Operativo: ‘AGROCHEF: Plataforma digital para promoción en mercados locales y en circuitos de distribución cortos, agrupaciones y organizaciones de productores e interprofesionales’.
-‘Proyecto ‘SAUVOLIBE: Efecto de la adición de distintas fuentes de hidratos de carbono sobre parámetros tecnológicos y sensoriales de los embutidos curado-madurados’, para la Empresa DOSCADESA 2000, S. L. (SAC-12022169).
-Convenio específico de colaboración para la realización del proyecto de Investigación ‘SAUVOLIBE: Efecto de la adición de distintas fuentes de hidratos de carbono sobre parámetros tecnológicos y sensoriales de los embutidos curado-madurados’, para la Sociedad COVAP.
-Proyecto de investigación GOPG-MA-23-0001: ‘GO–BOVINOLIVE’: Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’. Ayudas a Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola convocadas desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Convocatoria 2022.
¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?
En la actualidad colaboramos con DCOOP, COVAP, Doscadesa 2000 S.L. y Albaganaderos.
¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?
Al ser un grupo pequeño en algunos momentos resulta difícil compaginar todas las actividades ya que, además de las de transferencia, debemos hacer frente a la docencia, la investigación y la gestión. En la medida de nuestras posibilidades intentamos realizar todas estas de la mejor forma posible. Sin embargo, dado que nuestra investigación es de fácil aplicación y muy demandada por la industria, su trasferencia al sector es fácil.
¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?
Actualmente está formado por ocho doctores.
¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?
Para el proyecto INNTERCONECTA `INTERSÁNEA’ (EXP 00063445/ITC-20131009), tuvimos a un titulado superior contratado con cargo al proyecto. En la actualidad, tenemos una graduada en Veterinaria contratada con cargo al proyecto `GO BOVINOLIVE’.
-¿Han dirigido Tesis industriales en su grupo?
Sí, se han dirigido 2 tesis vinculadas a la empresa Procavi que se defendieron en los años 2017 y 2020.
- ¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?
Sí, el grupo tiene una patente de invención registrada por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), con el nº 2166719 (16.08.2003): ‘Un coagulante vegetal en polvo, procedimiento para su preparación y sus aplicaciones en la fabricación de quesos’.
-¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?
No, en la actualidad no nos resulta viable compaginarlo con las tareas que actualmente llevamos a cabo.
-¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?
En simplificar los procedimientos requeridos para cualquier tipo de solicitud o financiación que se pide por parte de los grupos de investigación, así como apoyo a las tareas administrativa que requieren mucho tiempo y que, al final, recaen en los propios investigadores.
Conoce más detalles de este grupo su web.
GRUPO BIOLOGÍA Y GESTIÓN DE ESPECIES DE INTERÉS CINEGÉTICO (BIOGEC)
Responsable del grupo: Juan Carranza Almansa
El trabajo de este grupo de investigación se centra en aportar conocimiento científico que ayude a la conservación de la Naturaleza en aquellas condiciones en las que se llevan a cabo extracciones consuntivas, como la caza y la pesca, así como manejos sobre especies y hábitats orientados a la explotación de esos recursos naturales. Son los creadores en 2009 de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas, que echó a andar mediante un convenio entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba (UIRCP).
¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?
Nuestro principal cometido es asesorar a la Consejería competente en materia de Medio Ambiente en lo relacionado con la caza y la pesca de aguas continentales. Se trata por tanto de un modo de transferencia en buena medida dirigida a la administración pública, que además de la andaluza ha sido, en ocasiones, la de otras comunidades autónomas y la estatal, aunque también hemos tenido bastantes contratos con entidades privadas, tales como fundaciones o asociaciones, cotos de caza, granjas cinegéticas, etc. Nuestro ámbito por tanto es el de aportar conocimiento científico que ayude a la conservación de la naturaleza en aquellas condiciones en las que se llevan a cabo extracciones consuntivas, como la caza y la pesca, así como manejos sobre especies y hábitats orientados a ese mismo fin de explotación de esos recursos naturales.
¿Desde cuándo hacen transferencia?
Desde 2009, hace ya 15 años, pero la experiencia en la que se sustenta nuestro trabajo se remonta bastante más atrás, no sólo por mi propia experiencia anterior en estos temas, de más de 40 años, sino también la de otros miembros del grupo antes de incorporarse a la UIRCP.
¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?
La influencia de la actividad humana sobre las especies de caza es muy alta. Al ser especies que se explotan económicamente a la vez que silvestres y, por tanto, objeto de conservación en sus rasgos naturales y en los ecosistemas en los que habitan, plantean importantes retos para compaginar ambos tipos de objetivos. Nuestro trabajo intenta aportar soluciones para este difícil equilibrio. Por ejemplo, estudiamos cómo los manejos que tienen lugar en las fincas de caza afectan a los procesos naturales, tales como la selección natural y sexual, que son los que mantienen las características de las especies silvestres. Vemos también cómo todo ello, incluidas las translocaciones de ejemplares entre fincas y la cría en granjas, alteran la genética.
Hemos desarrollado tests genéticos para detectar hibridaciones y alteraciones genéticas en especies principales como el ciervo, el jabalí, la perdiz y la codorniz. Para la gestión integral de los terrenos, tanto en áreas gestionadas por la administración como en fincas privadas, hemos desarrollado un estándar técnico (llamado GECISO) para la certificación de la buena gestión por parte de empresas certificadoras acreditadas por ENAC. Las normativas sobre caza requieren de asesoramiento científico/técnico. Por ejemplo, las normas relacionadas con los períodos de caza deben respetar las actividades de reproducción o migración, los cupos deben respetar la dinámica poblacional, los manejos y modos de caza deben evitar los sesgos entre sexos y edades para no altear las estructuras poblacionales, la caza y los manejos de gestión cinegética deben respetar los procesos naturales, preservar la genética autóctona de las especies, etc.
¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?
Buena parte de nuestras aportaciones sirven de base para normativas, por lo que es frecuente la transferencia y el asesoramiento a las administraciones públicas relacionadas con el medio ambiente. Pero también hacemos contratos con empresas privadas, normalmente del sector de la caza, incluidas granjas cinegéticas, por ejemplo, para gestión de poblaciones, análisis genéticos, implantación de sistemas de certificación de la calidad, etc.
¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?
No hay más remedio que hacerlo. La investigación de nuestro grupo siempre ha tenido un importante componente de ciencia básica además de aplicada. Siempre nos han interesado cuestiones esenciales de biología evolutiva, que dan sentido a todo lo demás. La imbricación entre ambos tipos de objetivos es total y al final la aplicación no se entiende sin las bases. Por ejemplo, nuestra preocupación por la conservación de las especies cinegéticas no se queda en cuestiones de número de individuos, ni mucho menos. Nos importan los efectos sobre la conservación genética y sobre el mantenimiento de los procesos evolutivos que hacen que las especies sean como son. Esto no sería posible sin entender cómo funcionan estos procesos y cómo el manejo humano los afecta.
Por poner un ejemplo, los ciervos en las fincas de caza donde la población se encuentra desequilibrada, en concreto, con muchas y hembras y pocos machos que son, además, muy jóvenes, la selección sexual es muy débil, ocurren procesos de pérdida de variabilidad genética, de baja dispersión en los machos, dando lugar a endogamia que afecta a caracteres fenotípicos, además de que encontramos diferencias en la expresión génica que afectan al desarrollo de caracteres sexuales. Todas estas cuestiones se abordan mediantes proyectos de generación del conocimiento, normalmente de las convocatorias del Plan Estatal, y sus aplicaciones entran luego a formar parte del contenido de convenios y contratos.
¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?
Normalmente con unos 10-12 investigadores propios y otros tantos adscritos de diferentes grupos de investigación de la UCO, además de que mantenemos, como todos los grupos, colaboraciones con investigadores de otros lugares de España y del extranjero.
¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?
Habitualmente mente se mantienen entre 6-8 personas contratadas con cargo a proyectos, convenios y contratos.
-¿Han dirigido Tesis industriales en su grupo?
Actualmente, miembros del equipo dirigen dos tesis industriales aunque no directamente relacionadas con la cinegética. En nuestras temáticas principales de etología y ecología evolutiva, así como de gestión cinegética, la mayoría de las tesis, aunque puedan tener importantes componentes aplicados, no suelen ser del tipo industrial.
- ¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?
Contamos con un modelo de utilidad, consistente en un equipo de ultrasonidos para medir la densidad de las cuernas de ciervo. Se trata de un método no invasivo, no se necesita romperlas ya que suelen ser trofeos de valor para el cazador y su densidad refleja buenas condiciones de desarrollo. También hemos participado en el desarrollo de dos patentes, una para determinación de pureza racial en el cerdo ibérico y otra para el diagnóstico de precoz de la infertilidad equina. Aunque no se trate de patente, tenemos registrada la marca GECISO para la certificación de calidad de los cotos, que en este momento es la única en España basada en la certificación por empresas independientes acreditadas por ENAC.
-¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?
Precisamente el desarrollo de GECISO nos ha dado la idea de plantear un modelo de negocio y la creación de una empresa para gestionarlo. Esta idea aún se encuentra en proceso y en la actualidad cuenta con el impulso que supone haberse integrado en la incubadora Biotech en Rabanales 21.
-¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?
La transferencia solo es posible cuando existe detrás un grupo de investigación con importantes innovaciones que ofrecer. Para esa primera parte se necesita la dedicación de los miembros del grupo a la investigación, básica y aplicada, aparte de la docencia. De ahí que el primer requisito es que la universidad crea de verdad en su labor investigadora, a un nivel al menos igual al docente. Después, una vez que comienza a tener lugar la transferencia, las personas que se incorporan a los grupos gracias a los contratos de transferencia se suelen encontrar en una situación de temporalidad que es inherente a las duraciones de estos contratos. La existencia de fondos procedentes de transferencia tiene vaivenes que no deberían afectar a la estabilidad laboral de los grupos.
A veces los grupos se desintegran cuando algunos años disminuyen las fuentes de financiación y luego no están preparados para afrontar nuevas ofertas. No es cuestión de contratar para el momento sino que los equipos se forman y se hacen competitivos cuando se mantienen estables en el tiempo. La reforma laboral promoviendo los contratos indefinidos está bien, pero sin continuidad de fondos no es nada. Por eso, un avance muy importante sería que la universidad aportase estabilidad a las personas que componen grupos formados a partir de contratos/convenios de transferencia. No tiene sentido que para estabilizar a estas personas se empleen únicamente criterios docentes. La universidad debe tomarse en serio que necesita personal por motivos de investigación, no únicamente que haga investigación el personal incorporado a las plantillas por motivos de necesidad docente. Hay que copiar una parte de sistema de provisión de plazas del CSIC para las universidades, para investigación y transferencia. Las universidades ya son líderes en transferencia hacia el tejido productivo cercano en su área social, pero les falta el impulso de destinar fondos a dar estabilidad a los equipos que lo hacen.
Conoce más detalles de este grupo su web.
GRUPO SILVOPASCICULTURA
Responsable del grupo: Pilar Fernández Rebollo
Este grupo hace transferencia desde su puesta en marcha hace más de veinte años. Su actividad va desde la gestión de los sistemas agroforestales mediterráneos y la defensa del paisaje forestal frente a incendios hasta la aplicación en el medio urbano de soluciones basadas en la Naturaleza. Suelen trabajar con la Administración pública, Grupos de Desarrollo Local, organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, UPA) y cooperativas del sector.
¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?
El grupo de investigación Silvopascicultura desarrolla su labor de transferencia de resultados de investigación en distintos ámbitos. Desde la gestión de los sistemas agroforestales mediterráneos y la defensa del paisaje forestal frente a incendios, hasta los techos verdes extensivos y la aplicación en el medio urbano de soluciones basadas en la naturaleza. Asimismo, realizamos transferencia en el ámbito del desarrollo y prueba de equipos científicos para su aplicación en sistemas forestales y agroforestales.
¿Desde cuándo hacen transferencia?
Prácticamente desde la creación del grupo de investigación, allá por el año 2002, aunque con el paso del tiempo y la incorporación de nuevos investigadores hemos ampliado las líneas en las que tenemos capacidad para realizar transferencia de conocimiento y resultados de investigación.
¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?
En general, los resultados de muchos de los proyectos de I+D+i que hemos liderado los miembros del grupo en el ámbito de los sistemas forestales, agroforestales y en el campo de los pastizales, y que han abordado problemas concretos de estos sectores aportando soluciones específicas y prácticas de gestión. Por ejemplo, podemos citar los trabajos desarrollados en el ámbito de la seca de la encina en la dehesa que permitieron avanzar en un conjunto de prácticas para evitar el avance de la enfermedad y reducir la severidad de los daños en el arbolado y que fueron transferidas al sector, principalmente, a través de contratos y convenios con las administraciones públicas. Otro ejemplo es el desarrollo de modelos de evaluación de las características productivas de los pastizales mediterráneos a través de teledetección, que ha sido objeto de transferencia mediante la participación en proyectos de Grupos Operativos.
En el campo de la lucha contra los incendios forestales se han desarrollado algunos modelos entre los que se encuentran: simulación del comportamiento del fuego para dimensionar las infraestructuras preventivas de acuerdo con la normativa vigente tanto en terrenos públicos como privados y en urbanizaciones; cálculo de la dificultad de extinción de incendios forestales; o la gestión de quemas prescritas.Todos estos modelos son libres y están accesibles en:https://labif.es/software/. Asimismo, fruto de los trabajos de investigación, se ha desarrollado también visor web del riesgo diario de incendios forestales y de la dificultad de extinción de incendios forestales para Andalucía (http://visor.labif.es/). Por último, los proyectos de investigación en curso nos están permitiendo, en un ámbito más transversal, el desarrollo de equipos de medición con material low-cost asequibles para particulares (agricultores).
¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?
Las empresas con las que hemos trabajado son de distinto tipo y sectores, aunque muchas de ellas tienen una fuerte relación con el medio rural. En primer lugar, mantenemos contratos y convenios con la administración pública, especialmente con la Junta de Andalucía: las Consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y la de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. También hemos trabajado con las empresas públicas del ramo, como la Agencia de Medio Ambiente y Agua o la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera, con Grupos de Desarrollo Local, con organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, UPA) y cooperativas del sector.
En el plano medioambiental, el grupo ha mantenido contratos continuados con WWF-España, centrados en la transferencia de prácticas de conservación al sector de la dehesa y con empresas privadas de consultoría especializadas en el medio rural como Agresta o Indra. Asimismo, y relacionado con la temática de los incendios forestales y el desarrollo de tecnología low-cost hemos trabajado con empresas del sector aeronáutico (Airbus, Pegasus, Bakcok), el químico (Barricade) o del ámbito de los sistemas electrónicos (Itea, Amiston SA, Florapulse).
¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?
Normalmente las tareas de transferencia se desarrollan en paralelo a los proyectos de investigación. Es de todos conocido que, muchas convocatorias de proyectos como el caso de los proyectos europeos, establecen como prioritario llegar a los actores implicados en cada caso y a la población local. Si bien es verdad que investigación y transferencia van unidas, su compatibilización no es fácil en el marco de los proyectos. Y dado que a instancias institucionales se le ha dado más peso a la investigación, el trabajo del personal contratado se ha centrado más en tareas de investigación que en las de transferencia.
No obstante, hemos participado en algunos proyectos con una fuerte carga de transferencia con las administraciones del ramo agrario y medioambiental y hemos disfrutado de un proyecto exclusivo de transferencia, denominado desde el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades como Prueba de Concepto. Además, algunos miembros del grupo han coordinado en la UCO dos proyectos de Aprendizaje y Servicio Nacional para la transferencia del problema de los incendios forestales a los jóvenes.
¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?
Actualmente el grupo lo conforman un total de 26 miembros: cuatro PDI doctores de la Universidad de Córdoba; dos técnicos doctores del IFAPA (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible); tres técnicos de empresas públicas; y 13 contratados con cargo a proyectos de investigación (doctores y titulados superiores).
¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?
En estos momentos, el grupo tiene 13 personas contratadas con los proyectos vigentes. Estos contratados realizan labores de investigación, extensión y transferencia. El grupo no tiene contratos centrados exclusivamente en transferencia.
- ¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?
No tenemos patentes, aunque hemos cumplimentado solicitudes de dos patentes que no se han llegado a presentar.
-¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?
El grupo creó una Empresa de Base Tecnológica en el año 2009, siendo ésta absorbida por otra compañía mayor en al año 2015, tras la incorporación del CEO a la actividad pública
-¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?
Es importante dar visibilidad a las acciones de transferencia de los distintos grupos y apoyarlas con recursos económicos, en la medida de las posibilidades de la UCO. Canalizar las peticiones de las empresas y seguir fomentando encuentros universidad-empresa puede incrementar las posibilidades de colaboración y de guiar, en ocasiones, la investigación aplicada. Es fundamental facilitar la participación de los investigadores en proyectos y contratos aplicados de transferencia y, por último, otorgar a las actividades de transferencia más importancia en el curriculum del PDI.
Conoce más detalles de este grupo su web.
GRUPO LABORATORIO DE ESTUDIOS SOBRE CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Responsable del grupo: Rosario Ortega Ruiz
La transferencia ha sido siempre un objetivo concreto de todos los proyectos de investigación realizados por este grupo y que están relacionados con el sistema educativo, la salud y el bienestar social. Sus trabajos de investigaciones sobre el fenómeno del acoso escolar, las relaciones interpersonales y la calidad de la vida gozan de resultados relevantes a nivel europeo e internacional.
¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?
Somos un laboratorio de estudios psicológicos, sociales y educativos, así que nuestro ámbito de transferencia es el sistema educativo formal e informal, la salud y el bienestar social, así como la sociedad y la cultura. De hecho, la revista científica que creamos hace ya más de quince años, Psychology, Society and Education, es una buena expresión de nuestra perspectiva científica, que tiene a la psicología del desarrollo y a la educación como disciplinas pero cuyo plan de actuación se realiza desde una triple y articulada perspectiva: la psicología del desarrollo y la educación, los aspectos biológico-sociales que aportan las culturas y las prácticas sociales que van cambiando y que actúan dialécticamente con los basamentos neurocientíficos (cognición, emoción, aprendizaje y conducta).
¿Desde cuándo hacen transferencia?
Desde siempre, son las instituciones académico-científicas las que hasta hace poco no valoraban las actividades de transferencia de conocimiento que nosotros hemos incluido en nuestros proyectos desde que somos un laboratorio de trabajo científico, allá por el año 1991, cuando se crean en nuestra comunidad los primeros equipos de investigación y se empieza a recibir alguna financiación de infraestructura para el trabajo. De hecho el grupo que dirijo existe desde la primera convocatoria para el mapeo de equipos.
¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?
Nuestras investigaciones sobre el fenómeno del acoso escolar -bullying y cyberbullying- el dating violence, el juego infantil, el conocimiento social y en general sobre relaciones interpersonales y calidad de la vida, el desarrollo y el aprendizaje han tenido procesos y resultados relevantes a nivel europeo e internacional. Nuestro equipo estuvo integrado, desde los primeros años de la década de los 90 en equipos internacionales y la producción científica se diseminó coherentemente en estos ámbitos. Pero en nuestros procesos de investigación, cuyas muestras y análisis, han contado siempre con las escuelas (docentes, familias y escolares) hemos asumido que el sistema educativo no está sólo para recoger datos, analizarlos y vertir resultados a nivel científico, sino que teníamos y seguimos teniendo un compromiso con las escuelas, las familias y la sociedad en general. Siempre hemos enviado informes de resultados a las escuelas y éstas a las familias, siempre hemos atendido a periodistas e instituciones sociales en sus demandas y siempre hemos incluido un objetivo de investigación sobre programas de prevención o paliativos de los efectos negativos de los fenómenos estudiados, que, han estado alrededor, no sólo del acoso escolar, sino de las relaciones interpersonales, de la convivencia, del clima y los riesgos que los fenómenos de violencia ejercen sobre la población escolar, etc. Es decir, la transferencia ha sido siempre un objetivo concreto de todos los proyectos de investigación realizados.
¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?
Normalmente trabajamos con instituciones públicas, escuelas, centros sociales, asociaciones familiares, etc. En nuestras investigaciones siempre hemos incluido escuelas privadas o corporaciones, entre otras, pero no hemos recibido financiación concreta de este tipo de instituciones. Nuestra financiación siempre proviene de las convocatorias de las grandes agencias de investigación: el Plan Nacional I+D+i; los distintos planes regionales -la financiación para infraestructura de la Junta de Andalucía desde los años noventa hasta hoy ha sido una aportación sólida y muy útil- y, muy especialmente, los distintos programas de la Unión Europea, que han sido la fuente de recursos más importante que hemos tenido y seguimos teniendo.
Pero también hemos tenido contratos-proyectos directamente con gobiernos e instituciones internacionales, como la propia Unión Europea en sus diversos programas de estímulo y promoción de la calidad educativa y de la mejora de las instituciones educativas, o el Banco Interamericano de Desarrollo, o gobiernos regionales/autonómicos españoles, o por ejemplo, el gobierno-liberal de Nicaragua.
¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?
La transferencia está incluida siempre en los proyectos, porque la naturaleza de nuestra investigación lo exige. Si investigas sobre violencia interpersonal o, en general, sobre problemas psicosociales, lo menos que tienes que hacer es que el conocimiento que se genera permita prevenir problemas que has puesto en evidencia, reparar causas y orígenes de comportamientos o fenómenos de los cuales vas teniendo más y más conocimiento, más y más precisión y detalle, así pues los grandes proyectos han incluido un objetivo específico de transferencia hacia los centros educativos o las instituciones para las que hemos trabajado.
Recuerdo un proyecto-contrato con la Junta de Andalucía, que duró cinco años y que tuvo más inversión de recursos humanos, de financiación y de esfuerzo investigador, en transferencia que en el propio proceso científico, que ya había recibido financiación de la Agencia Estatal de Investigación -la ANEP- del momento, entre los años 1996-2000. U otro del Interamerican Bank of Development, que recibió una importante financiación en aquel momento, para realizar un diagnóstico sobre el estado de la violencia escolar en cuatro países de Centroamérica.
¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?
Es un equipo grande, en el que están al menos 25 doctores con trabajo activo en investigación, ya de carácter post-doctoral y siempre un importante número de doctorandos que se forman en proyectos y actividades muy vinculados al trabajo del laboratorio. En la actualidad, y siendo ya profesora emérita, el equipo grande se organizó en cinco grandes subgrupos de investigación y al frente de cada uno de ellos había una investigadora o investigador principal que aplica y recibe financiación para proyectos, normalmente, europeos o del Plan Nacional, o ayudas regionales gubernamentales, pero también se están recibiendo fondos de programas de corporaciones, como el BBVA, Mapfre, la Caixa. Desde siempre, también concursamos a los programas de financiación para la formación de doctores y para posiciones post-doctorales.
-¿Han dirigido Tesis industriales en su grupo?
Pues tuvimos un primer intento fallido porque la verdad es que la normativa de nuestra Universidad no estaba todavía lista y ahora, ya con la nueva normativa en marcha, se va a defender una primera Tesis Industrial de una doctoranda de Cataluña que está dirigida por uno de los miembros del laboratorio junto conmigo. Estamos muy contentos con haber logrado vencer bastantes impedimentos burocráticos y esperamos que la tesis se defienda en plazo desde que la doctoranda recibió la ayuda financiera correspondiente.
- ¿Tienen alguna patente o están en proceso de petición o concesión?
No, somos autores de un amplísimo número de derechos de autor para instrumentos de medida, programas específicos de intervención preventiva o paliativa, etc. pero patentes no tenemos. En realidad, quizás la patente es más un producto industrial que social o cultural.
-¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?
No, no lo hemos pensado, aunque en el laboratorio se realizan actividades de transferencia con grandes corporaciones como el proyecto que dirigió el profesor Calmaestra para la Corporación del Club-Futbol del Barcelona, y otros. A pesar de que hemos hecho trabajos en cooperación con grupos que se han ocupado de ciber-actividades y podrían haber dado lugar a ello, finalmente no lo hemos desarrollado.
-¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?
La verdad es que tengo una buena opinión de cómo me ha ayudado la UCO en mis iniciativas investigadoras, a pesar de que hubo momentos complicados. Recuerdo la enorme dificultad que tuve cuando llegué a la UCO en el año 2001 y traje el proyecto-contrato con el Interamerican Bank of Development y encontramos todas las dificultades del mundo por la gestión económica del mismo. Pero luego, yo he dirigido muchos contratos-proyectos y siempre la OTRI ha facilitado, ayudado y allanado los problemas. Creo que ahora, en los últimos años, tanto los académicos que dirigen la OTRI como los técnicos tienen una clara conciencia de que están para ayudar a la investigación y la transferencia y eso es muy bueno.
Conoce más detalles de este grupo su web: www.laecovi.com