Amplio respaldo en las universidades andaluzas a las concentraciones en defensa del PAS.
CSIF Andalucía valora el amplio respaldo que las concentraciones convocadas por el sindicato ayer en todas las universidades públicas andaluzas en defensa del Personal de Administración y Servicios (PAS) obtuvo en todas las capitales de Andalucía.
En ese sentido, el Sector de Educación de CSIF-A defiende las ofertas de empleo público en las universidades como mecanismo de estabilización y mejora del empleo y de las condiciones laborales y reivindica que los Presupuestos Generales de 2017 recojan medidas para reducir el alto índice de interinidad existente en el PAS, que actualmente está por encima del 20%.
CSIF-A recuerda que, a pesar de que el acuerdo con el Gobierno para la mejora del empleo público preveía la convocatoria durante los tres próximos años de plazas de estabilización de hasta un máximo del 90% de aquellas ocupadas de forma temporal e ininterrumpida durante los últimos años, las universidades públicas quedaron inicialmente excluidas de esta posibilidad pese a la elevada precariedad que sufren.
Por ello, CSIF-A ha reclamado la incorporación del personal de las universidades (PAS y PDI) a la posibilidad de estabilización del empleo temporal, logrando que durante la tramitación en el Congreso de los Diputados del Proyecto de Ley de PGE 2017 se incluya en dicha previsión de estabilización al PDI, pero nuevamente ha sido postergado y excluido de la estabilización el PAS.
Dado que las universidades constituyen instituciones de servicio público, CSIF entiende que la exclusión del PAS de la vía de la estabilización laboral es absolutamente irracional e injusta, y que debería ser subsanada durante la tramitación y final aprobación del Proyecto de Ley PGE 2017 por parte del Senado.
Por ello, CSIF-A anuncia que, dado el éxito de las convocatorias celebradas ayer en toda Andalucía, estudia seguir la campaña de concienciación social, sindical y política con nuevas acciones dentro de la unidad sindical que a todos los niveles se ha iniciado.
CSI·F por un Estatuto del Personal Docente e Investigador.
Como sindicato más representativo en las administraciones públicas, CSI·F ha exigido al gobierno negociar y acordar un Estatuto del Personal Docente e Investigador de las universidades públicas españolas.
Se trataría de regular el acceso, la promoción, las condiciones de trabajo, la carrera profesional y la orientación docente o de investigación de más de 115.000 profesores universitarios. Para el sindicato, son temas claves dentro del sistema universitario español que tienen que tener un marco de regulación general para no generar más precariedad e inestabilidad y no quedar al arbitrio de los diferentes equipos rectorales.
Es la propia Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, la que encomienda al gobierno la elaboración de un Estatuto del Personal Docente e Investigador, señalándole que debe diseñar una estructura de carrera funcionarial basada en la obtención de méritos, las condiciones para la gestión de la explotación de los resultados de la investigación o la excedencia por incorporación a empresa de base tecnológica.
Ya en diciembre de 2016, el Congreso de los Diputados acordó una Proposición no de Ley relativa a la aprobación de una Estrategia Española para la Educación Superior que recogía establecer una carrera académica previsible, reconociendo los méritos y capacidades de los profesores universitarios mediante un Estatuto del Personal Docente e Investigador consensuado con las organizaciones sindicales.
CSI·F también considera necesario regular temas claves como las Relaciones de puestos de trabajo, el Régimen de los profesores (provisión de puestos, profesorado interino), las retribuciones e incentivos, las distintas formas de movilidad, la carrera horizontal académica, la intensificación en las actividades docentes o en las de investigación, etc.
Campaña conjunta de movilizaciones contra la precariedad laboral y en defensa de la estabilización del personal de Administración y Servicios (PAS) de las Universidades Públicas.
Nuestros sindicatos suscribieron el pasado 29 de marzo con el Gobierno el “Acuerdo para la Mejora del Empleo Público”, dirigido a la dotación y estabilización de más de 300.000 puestos de trabajo en diversos sectores de la administración, incluidas también las universidades públicas. Dicho acuerdo preveía, adicionalmente a la Oferta de Empleo Público Ordinaria, la convocatoria durante los tres próximos años de plazas de estabilización de hasta un máximo del 90% de aquellas ocupadas de forma temporal e ininterrumpida durante los últimos años.
Las universidades públicas, pese a la elevada precariedad que sufren, quedaron inicialmente excluidas de esta posibilidad de estabilización laboral. Frente a ello los sindicatos hemos venido reclamando la incorporación del conjunto del personal de las universidades (Personal de Administración y Servicios y Personal Docente e Investigador) a la posibilidad de estabilización del empleo temporal. Durante la tramitación en el Congreso de los Diputados del Proyecto de Ley de PGE 2017 hemos logrado que se incluya en dicha previsión de estabilización al Personal Docente e Investigador, pero nuevamente ha sido postergado y excluido de la estabilización el Personal de Administración y Servicios (PAS) de las universidades.
Consideramos que las universidades constituyen instituciones de servicio público integradas, a cuyas finalidades docentes, investigadoras y de transferencia del conocimiento contribuyen coordinadamente todos los colectivos profesionales que trabajan en ellas, incluidos tanto el PAS como el PDI. Por ello, valoramos que la exclusión del Personal de Administración y Servicios (PAS) de la vía de la estabilización laboral es absolutamente irracional e injusta, y que debería ser subsanada durante la tramitación y final aprobación del Proyecto de Ley PGE 2017 por parte del Senado.
Con la finalidad de concienciar al Gobierno y a los diversos grupos políticos acerca de ello, los sindicatos firmantes de este escrito convocamos una campaña conjunta de movilizaciones contra la precariedad laboral y en defensa de la incorporación a la vía de la estabilización del Personal de Administración y Servicios (PAS) de la universidad, a la que invitamos a sumarse a todos los colectivos profesionales de las universidades públicas.
Esta campaña sindical se concretará a partir de las acciones siguientes:
- Realización en las universidades de asambleas informativas conjuntas, con la finalidad de que los representantes sindicales expliquen el problema laboral que se derivaría de la exclusión del PAS de la estabilización laboral durante los próximos años.
- Propuesta de adopción de resoluciones de apoyo a esta campaña por parte de las Juntas y Comités de Empresa tanto del PAS como del PDI en todas las universidades públicas; y traslado de dichas resoluciones a los Rectores, Presidentes de los consejos sociales de las universidades, Consejerías responsables de universidad en las diversas CCAA, Ministro de Educación y responsables de universidad de los grupos políticos en el Congreso y en el Senado.
- Convocatoria de una concentración para el día 22 de junio a las 12 h. de delegados sindicales y del conjunto del personal universitario a las puertas de los rectorados de las universidades.
- Campaña de prensa conjunta en defensa de esta iniciativa. Invitamos a todo el personal de las universidades, a todos los sindicatos con representación en este ámbito y a los propios responsables de las universidades a sumarse a estas iniciativas contra la precariedad laboral y en defensa de la estabilización del Personal de Administración y Servicios (PAS) de las universidades públicas.
Presupuestos: estado actual de los temas de interés para los colectivos universitarios
1º) Sobre la modificación del artículo 19.2 del borrador de los Presupuestos
La modificación aprobada tranquiliza y evita las falsas interpretaciones que derivaban de su anterior redacción.
Esta modificación es fruto del trabajo que CSI·F ha venido haciendo de manera profesional. Durante estas semanas hemos mantenido reuniones con la Vicepresidenta del Gobierno, la Secretaria de Estado de las Administraciones Públicas y el Secretario General de Universidades. Con el mismo objetivo, hemos presentado propuestas de enmiendas a los cuatro partidos políticos con representación en el ámbito nacional.
El 30 de mayo se produjo esta ansiada modificación, dejando el artículo 19.2 de la siguiente manera: “No se podrá proceder a la contratación de personal temporal, así como el nombramiento de personal estatutario o de funcionarios interinos excepto en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables.”
Con esta redacción –que acaba con la posible rotación de las plantillas- el nombramiento de funcionarios interinos queda regulado tal y como ya se establecía en el Estatuto Básico del Empleado Público.
2º) Sobre plazas de Contratado Doctor y la nueva situación para los Ramón y Cajal
“Las plazas de profesor contratado doctor que queden vacantes como consecuencia del acceso a un Cuerpo docente universitario, se podrán incluir en la tasa de reposición del ejercicio siguiente”.
“Dentro del límite de la tasa de reposición correspondiente a los Cuerpos de Catedráticos de Universidad y de Profesores Titulares de Universidad y a los profesores contratados doctores previsto en el párrafo anterior, cada Universidad estará obligada a destinar, como mínimo, un 15 por ciento del total de plazas que oferte, a la incorporación, en aquella categoría para la que esté acreditado, de personal investigador doctor que haya finalizado el Programa Ramón y Cajal y haya obtenido el certificado I3”.
Como podéis comprobar en su redacción literal se aprueban las propuestas de enmiendas presentadas por CSI·F a los grupos parlamentarios que implican poder sacar más plazas de PDI, permiten sacar plazas de Contratado Doctor sin consumir tasa de reposición y mejoran las posibilidades para los Ramón y Cajal.
3º) Sobre la situación del PAS y del PDI respecto de la tasa adicional para estabilización de empleo temporal
Lo habíamos pedido y nos alegramos de la inclusión del Personal Docente e Investigador de las universidades dentro de los colectivos que podrán disponer de una tasa adicional para estabilización de empleo temporal, según lo estipulado en el “Acuerdo para la mejora del empleo público” firmado por CSI·F, CC.OO., UGT y el Gobierno.
Porque también lo habíamos exigido, lamentamos que el Personal de Administración y Servicios haya sido excluido. Desde CSI·F volvemos a reclamar a los partidos su inclusión en el paso de los Presupuestos por el Senado. No se puede admitir un tratamiento diferenciado y lesivo para el PAS de nuestras universidades.
Día Internacional del Medio Ambiente: Por el medio ambiente y las personas que lo defienden.
El pasado sábado 21 de enero de 2017 se produjo un terrible y trágico suceso que acabó con la vida de dos Agents Rurals en acto de servicio en una localidad de Lleida.
En el último año ha aumentado de forma alarmante el número de agresiones que atentan contra la integridad física de los Agentes Forestales y Medioambientales en toda España por diferentes motivos, produciéndose daños en vehículos particulares y oficiales, pintadas amenazantes y agresiones directas, la última el pasado 13 de mayo en la provincia de Murcia, un grupo de más de 5 personas agredieron y amenazaron de muerte a un Agente Medioambiental.
Así las cosas, algunas administraciones, en estos últimos años, han procedido a retirar las armas cortas de las que venían disponiendo estos agentes y ni siquiera se ponen los medios en forma de protocolos de actuación, formación en defensa personal policial o medios de defensa alternativos, dando a entender a “los malos” una falta de apoyo institucional por parte de los superiores hacia los agentes que desde CSI•F consideramos intolerable.
Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI•F), sindicato más representativo en las administraciones públicas, recogiendo el sentir e inquietudes de los más de 6000 Agentes Forestales y Medioambientales de todo el Estado, acabamos llegando siempre a la misma conclusión, la necesidad de aplicar cambios normativos y una nueva legislación básica que unifiquen y mejoren su seguridad jurídica y protejan su integridad.
Por otra parte, CSI•F tiene como objetivo reclamar una normativa básica para el Cuerpo de Agentes Forestales y Medioambientales, que debería establecer las funciones básicas de los Agentes reforzando su condición de agentes de autoridad, policía administrativa ambiental y policía judicial, así como el resto de sus funciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente, todo ello de forma que sea lo suficientemente “básica” para que no invada las competencias entre administraciones y sirva de norma unificadora para todo el colectivo.
Apelamos a la sensibilidad de los grupos parlamentarios de las cortes y de los parlamentos regionales, así como de los Ministerios de Interior y Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y sobre todo de los responsables de las distintas administraciones de las que dependen en todo el estado los AAMMFF, queremos trasladarles estas inquietudes y la necesidad jurídica de solucionarlas, por lo que es necesario el apoyo de todos, en especial de las iniciativas que ya están en marcha.
Desde CSIF consideramos que se debe regular en positivo el uso de armas para su defensa personal en servicios de riesgo, como así lo tiene el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria; estos servicios y operativos de vigilancia pueden ser contra el furtivismo, donde es habitual el contacto con personas que usan armas de caza, o armas blancas para la recolección de setas, siendo imprescindible establecer los citados protocolos de actuación y la formación específica en defensa personal policial en todos los servicios, así como los de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Entre las necesidades más urgentes podemos destacar las siguientes:
- Establecimiento de una denominación corporativa genérica e imagen corporativa que permita identificar a los más de 6.000 funcionarios en cualquier rincón del país.
- Creación y regulación de cuerpos autonómicos por Ley de cada Comunidad que refuerce el reconocimiento de las potestades actuales de los Agentes Forestales, es decir, “su condición de agentes de la autoridad, policía administrativa especial y de policía judicial genérica”.
- Protocolos y planes de seguridad en el trabajo que desempeñan con formación, medios de defensa y en los casos necesarios poder portar armas en el ejercicio de las actuaciones.
- Integración en los sistemas operativos de los servicios de emergencias 112 y de avisos de infracciones o presuntos delitos medioambientales.
- La creación de una Comisión Estatal de Coordinación de Cuerpos de Agentes Forestales y Medioambientales.
- Adecuación de la normativa de seguridad ciudadana para darles cobertura jurídica cuando estén en el ejercicio de sus funciones coercitivas.
- Jubilación voluntaria a los 60 años, segunda actividad y la consideración de autoridad en caso de atentado.
CSI•F, para ello, se ha comprometido con la asociación de nacional de Agentes Medioambientales y Forestales y el resto de sindicatos con representación nacional firmando un acuerdo con 19 puntos el pasado 29 de marzo, apoyando e impulsando iniciativas legislativas y de otros tipos que conduzcan al mejor estatus jurídico y de protección hacia estos servidores públicos que no hacen sino proteger el más preciado e imprescindible bien del que todos formamos parte y en el que todos vivimos, que es el Medio Ambiente.
Más Artículos...
- CSIF ha exigido al Ministerio de Educación el reconocimiento y cobro de quinquenios docentes y sexenios de investigación para el profesorado universitario interino.
- Información sobre la interrupción de las evaluaciones del Personal Docente e Investigador funcionario en la ANECA.
- Información sobre las reuniones de las comisiones mixtas ANECA-Sindicatos-CRUE para revisar los criterios de evaluación del profesorado universitario funcionario.
- Confirmada la presentación de enmiendas para que el paso de Contratado Doctor a Titular no consuma tasa de reposición.